Cuando hacemos «Control sparring» o Palakaw / Palusot la idea es poner en práctica nuestras debilidades, nuestras fortalezas, en definitiva trabajar desde lo más complejo para así progresivamente, atendiendo con especial interés al movimiento, llegar a lo más simple.
Los comienzos.
Al principio, cuando comenzamos a trabajar «distancia corta», por instinto, nuestra tendencia será la de agarrar el arma de nuestro adversario, dar un «paso atrás» o ambas cosas a la vez. Pensamos que haciéndolo no nos golpearán o en alguna medida podremos «defendernos».
En principio puede parecer algo lógico, la sorpresa vendrá cuando aumente el control, la potencia y la velocidad de los golpes de nuestro adversario. Empezaremos a «cazar moscas» y seremos golpeados. Suelo aclarar que en Eskrima no es lo mismo agarrar que controlar.
Puede parecer asunto de pura semántica. A mi me parece fundamental comprender esta diferencia porque las palabras además de definir, inciden en el entendimiento técnico de una estrategia determinada.
Es complicado delimitar el tiempo que separa los conceptos «agarrar» de «controlar», pero podría decir que más de 3 / 4 seg. anclados en el mismo sitio. Sin hacer nada, sin ningún tipo de iniciativa ofensiva, me parece excesivo. Incluso dentro Eskrido.
Expectativas erróneas.
Cuando nuestras expectativas se centran en agarrar el arma del otro para no ser golpeados, sin darnos cuenta, estamos provocando circunstancias que se pueden volver «fácilmente» en nuestra contra.
Asirse al arma significa «tener la intención de no soltarla». Es decir, mantener una posición estática que no evoluciona ofensivamente.
Cuando trabajamos a baja intensidad (velocidad de seguridad), es fácil que los principiantes quieran agarrar el arma intentando «interferir» con su bagaje técnico o simplemente forcejeando sin sentido (que es lo más común).
En la mayor parte de los casos, es muy simple romper el agarre siendo lo suficientemente ofensivo como para desequilibrar a nuestro adversario. A la hora de estudiar Sparring hay mejores opciones, como «dejar pasar», «chequear», «Tapi-Tapi,» y un largo etc.
Me gusta ilustrar este concepto con dos imágenes: «el arma del contrario quema» o «la idea del filo», en ambos casos las posibles consecuencias están muy claras .
No aferrarse. Dos ejercicios.
El concepto que define lo que estamos estudiando es precisamente «no aferrarse». De forma simplificada podríamos hablar del concepto de fluidez. Quedarse estáticos físicamente, tiene mucho que ver con quedarse quietos mentalmente.
Paso a compartir dos pequeños vídeos en los que hago una traslación de un ejercicio que en cierta manera vienen de mi experiencia trabajando Brazilian Jiu Jitsu.
La idea es mantener la mano izquierda ocupada, en este caso con una pelota, para evitar el agarre y focalizar el trabajo en el control y cambio constante necesario para mantener una actitud lo suficientemente ofensiva:
6 comentarios