Correcto o incorrecto & No ser golpeado. Eskrima views.


Parece ser que la diferencia o la similitud entre lo correcto y lo incorrecto hablando de lucha y efectividad a veces resulta situarse entre fronteras muy permeables y difusas ya que para lo que unos puede resultar prácticamente imposible, para otros puede ser un asunto extremadamente simple y lo que para algunos otros puede resultar la más extrema de las locuras, para otros puede representar la más extrema de las corduras.

Mi fuente de «inspiración» suele ser muy variada, sobre todo viene de conversaciones con gente que tiene grandes inquietudes en temas muy variados, muchas veces que no tienen nada que ver con el mundo de la lucha ( aunque parezca mentira puedo hablar de otros temas)…Hace nada, durante una clase y tras hacer una de esas locuras que aparentemente no tienen lógica ( durante una sesión de sparring en distancia corta ) pero que llegan a ser funcionales bajo un timing preciso, en una circunstancia precisa y con un compañero preciso, me preguntaron: « ¿¿ eso es correcto, eso se puede hacer?? » a lo que respondí: » posiblemente no es recomendable, pero correcto o no, es siempre relativo «…y bueno ya no había vuelta atrás, evidentemente tenía que escribir al respecto para dar salida a estos pensamientos que se me agolpan en la sesera.

Releyendo uno de los libros de Sam Sheridan «A Fighter´s Heart» ( recomiendo sus tres libros ) y por «designios del destino», surgió una de estas causalidades que te sorprenden, abrí el libro justo por una de las partes donde hablaban sobre Boxeo, el autor expone de una manera muy precisa como en realidad el Boxeo es un gran Arte de golpeo que trasciende evidentemente toda mera definición simplista de deporte. San Sheridam llega a definir de manera casi poética el trabajo de sombra lento y preciso, el estudio de la propia mecánica corporal, el trabajo de desplazamientos, la pasión y el sacrificio, la constancia y las deudas adquiridas para con la competición…todo ello, claro está, a través de la visión de un grupo de boxeadores profesionales con los que empieza a convivir. A través de las paginas, una de las cosas que más me llegó a atrapar y que más me movió a releer estos pasajes, era recordar como los protagonistas hacían un gran énfasis en el arte de golpear y no ser golpeado, que es básicamente de lo que debería tratar todo arte de lucha respetable ya que considero es algo básico, imprescindible y fundamental…

Todo forma parte del mismo proceso, investigar es crecer, comencé a buscar entre las páginas aledañas anhelando reencontrarme con una frase que de repente recordé a medias y que parecía hecha a medida para esta entrada ( que ya fraguaba en mi mente hace tiempo ), la frase: » It´s not about getting it right or wrong, there is not right or wrong. It´s about not getting hit. You know that getting hit it´s bad for you, so you avoid it » ( «No se trata de hacer las cosas bien o mal, no hay bien o mal. Se trata de no ser golpeado. Tú sabes que ser golpeado es malo para ti, así que debes evitarlo») …entonces enlacé rápidamente con lo que habitualmente me repite hasta la saciedad mi Maestro Ramón : » la idea original de la Eskrima es no ser golpeado», suele decírmelo después de haberme golpeado evidentemente. Esto tiene muchísimo sentido, sobre todo si focalizas tu entreno en la idea del filo, en la forma correcta de golpeo bajo el parámetro del corte…evidentemente es utópico no ser golpeado…de hecho es algo que siempre repito a mi gente cuando entrenamos: si algún profesor os vende la moto de que él lucha, pelea, hace sparring y no es golpeado nunca, permitios líbremente coger la puerta por donde entrasteis y salid corriendo…no todos los días se encuentra uno con un fantasma y mejor no tentar el destino.

No vamos a entrar en lo que ya todos sabemos por lógica, hay cosas mejor y peor que hacer en el planteamiento integral de la supervivencia pero al final de todo y como último recurso me pregunto…¿¿ que más da como se haga si lo que se haga te mantiene vivo ?? ( suelo recordar que ética y moral en la supervivencia han demostrado no tener mucho sentido). Es justo en este punto donde empiezan las divagaciones, el debate interior y me convenzo a mi mismo de que las formas sí importan, porque en definitiva es esta la que marca la diferencia.

Una de mis grandes reflexiones, de estas que me dejaron casi sin neuronas servibles durante varias horas / días / semanas…es: » En la Eskrima y por ende en la lucha puede haber muchos caminos, pero una sola dirección en la que trabajar «…partiendo de esta base y de la multiplicidad de formas que tenemos para expresarnos, de la cantidad de artes y tendencias, para muchos es muy complicado discernir si todas estas artes que pululan por el mercado marcial caminan en la misma dirección o simplemente son pretendientes de la verdad…la estadística es aplastante, es muy simple: la gran mayoría son expresiones del ego de unos cuantos vende humos.

Analizando el mundo de la lucha tal como está todo planteado hoy día, he llegado a pensar que sería mejor no saber nada ( por eso de mantener el instinto primario intacto y sin prostituir) a que te enseñen historias sin sentido de las que nos venden últimamente…ya sea defenderte contra un cuchillo, un machete, varios atacantes, una pistola o un tanque, al final todo valdrá para lo mismo, sí…seguro que estás pensando lo mismo que yo ( o eso espero): PARA NADA, así nos ahorraríamos saber si hacemos bien o mal las cosas.

Es bien cierto que lo que para nosotros puede ser una locura, para otros puede suponer algo fácil de asimilar o encajar…pongo siempre el mismo ejemplo, solemos decir: « patear a la cabeza no es recomendable porque supone que pierdes equilibrio y demás teorías infusas » y yo digo ok: pregúntale a Mirko Crocop y su patadón a la cabeza. Es curioso, pero solemos criticar o tachar de correcto e incorrecto bajo el brasero limitado de nuestras propias actitudes, aptitudes y experiencias, de lo que somos o no somos capaces de hacer y este es un punto de vista muy interesante porque suele ocurrir que si analizamos detenidamente este proceso, podemos llegar a descubrir alguna carencia propia encriptada en aquello que estamos criticando.

Que correcto o incorrecto es algo extremadamente relativo queda claro,  pero a estas alturas podemos empezar a discernir algo muy importante: la diferencia vendrá definida incorregiblemente por lo que te haga o lo que no te haga sobrevivir…evidentemente una cosa es la delgada línea que comentábamos entre estos dos polos complementarios y otra la funcionalidad en su máxima expresión que devenga del trabajo serio en pro de la supervivencia, siempre, claro está bajo unos parámetros aplicables desde la lógica más aplastante.

Introducimos una vez más el concepto «simple», donde que funcione o no algo, dependerá precisamente de la suma de varias factores que nunca se alejarán de una concepción simplificadora del movimiento y de sus opciones…es decir y por ejemplo: » para detener un golpe descendente, nadie podría decir que hay una forma mejor o peor al 100% de hacer las cosas, sobre todo porque hay multitud de circunstancias que pueden intervenir en el proceso (luego y desde aquí surgen las diferencias mentales egocéntricas y decrépitas de algunos cuantos, junto a la mentira de análisis erróneos que son precisamente los que marcan la diferencias de estilos y las teorías de laboratorio que se alejarán irremediablemente de la realidad), pero si nos afincamos y reafirmamos una vez más en la idea de la funcionalidad y nos alejamos de los «estilos limitadores», sin remedio nos acercaremos al concepto de «don´t get hit» ( no ser golpeados) al que hacíamos referencia al principio del articulillo.

Precisamente es durante el tiempo de entrenamiento con compañeros y maestros que tenemos la «obligación» y podemos permitirnos la licencia de equivocarnos y experimentar ( es totalmente lícito y saludable para nuestra vida aceptar el error como parte integral de nuestra formación), para que desde la experiencia y la corrección podamos deconstruir y reiniciar un proceso de fijación de conocimiento que más tarde se irá transformando en algo personal y que nos irá definiendo.

Es el momento pues en el que lo incorrecto forma parte del proceso de educación ya que nos veremos en la tesitura de convertir aquello en lo que erramos en experiencia positiva…eso sí y como decía la serie de expediente X: » The truth is out there» ( La verdad está ahí fuera) y si no somos conscientes de nuestros errores, los aceptamos y aprendemos de ellos, menos conscientes lo seremos de nuestras virtudes ( que deberemos poner al servicio de la supervivencia) siendo demasiado tarde el momento de la «agresión» para teorizar o errar…la solución a todo ello es simple: más estudio, más entreno y menos youtube por favor.

«No ser golpeado» como estrategia última y aunque utópica, conscientes de su importancia, marcará definitivamente una diferenciación lógica entre lo correcto y lo que no lo es tanto; libres de limitar, ponemos así al servicio de la supervivencia toda la lógica y por ende toda la ciencia de la lucha que evidentemente y repitiendo hasta la saciedad: «tiene muchos caminos…pero una sola dirección».

 

José Díaz Jiménez

 

Jose

Expect the unexpected...

14 comentarios

    • Muchas gracias Heurmar, gracias por el comentario y por leer los artículos.Saludos!

    • Muchas gracias Juan José, la verdad que es un tema de debate largo y extenso, un honor que te haya gustado esta síntesis. Gracias !!

  1. Gracias a estas cosas voy aprendiendo, por fin, cual es el camino del guerrero (no el camino mitificado y espiritualizado, ese no vale pa mucho). Ahora a pensar en eskrima con ese objetivo, y a ver que sale el miercoles en clase!!!

    • Me alegro que te sirva Awen, al final una mente crítica te ayuda a discernir que es y que no es digno de ocupar en el tiempo de entreno. Muchas gracias por el comentario. Y suerte en esas clases 😉

  2. muy bueno el articulo jose como lo dice una amigo mas arriba asertivo como siempre

  3. Pues le digo lo que usted siempre recuerda a los acólitos… La verdad está en el movimiento y por mucha retórica y teoría que vendan los vendemotos…. Después de unos lindos varazos se iluminan con la cruda realidad.

    • Señor Ramal así es…de vez en cuando hay que pasar por el «hard way» para así despertar de nuestro adormecimiento, que por cierto se encargan de patrocinar algunos entes espiritualitos de turno sabelotodos 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.