Continuamos con el análisis del cuchillo, segunda parte del artículo sobre El cuchillo: verdades vs. Mentiras…una visión muy personal de este mundo tan pervertido y prostituido de las artes marciales. Tan solo pretendo atender a la responsabilidad que viene implícita al respecto de la enseñanza del uso de armas para una autodefensa real, es cuestión de madurez y compromiso con los alumnos y el arte. Comenzamos donde lo dejamos punto cinco analizando un concepto extendido de una forma un tanto libertina…
5) Podrás controlar y desarmar a tu adversario.
Bueno, hay muchas historias montadas al respecto… en mi estrategia está presenten que el cuchillo es un arma de distancia larga/media y pretendo desarrollar esto en mis entrenamientos de desplazamientos y reacción…si bien es cierto que hay estilos dentro de la Eskrima como Baraw Sugbo que trabajan muy efectivamente este tipo de estrategia,requiere un nivel de precisión tal y percepción de la energía y la sensibilidad que muy posiblemente no sea para todo el mundo, ni para todas las situaciones. El problema es quizás que se han trasladado ideas de autodefensa sin armas al mundo de las agresiones armadas y no al revés, es decir…un enfrentamiento, una agresión con armas de filo/punzantes implicadas, «jamás» se debería afrontar bajo contextos equivocados de manos vacías…el contexto ideal dentro de la eskrima pasa siempre, repito siempre, por un contexto armado…incluso cuando no las portamos! En otros sistemas de «entrenamiento» al respecto de controles, desarmes y técnicas que pululan por el mundo marcial…para ser lo suficientemente respetuoso y lo suficiente mente claro…diría que:
a) los que enseñan este tipo de historias jamás han entrenado con armas de filo reales o peor aun: no han investigado situaciones reales… me atrevería a decir que incluso aplicando los mismo ataques que ellos suelen practicar con un arma «real», podrían experimentar como cambia la cosa, y tan solo habríamos modificado un factor de los muchos implicado en un enfrentamiento real.
b) los porcentajes de «aciertos» ( como si de una lotería en vez de la vida propia se tratase) que obtienen en su práctica de laboratorio ( esto es en su Dojo: con todo lo que ello implica) son lo suficientemente insignificantes como para hacer caso a nada de esto…incluso con la colaboración del compañero hay técnicas de ese tipo que se me antojan no complicadas, sino imposibles: «claro es que hay que ser un experto que ha estado toda la vida haciendo esto y cuando llegue al décimo Dan podrás usarlo»…si medimos la supervivencia en estos parámetros, mal vamos.
Os mostramos un vídeo sobre Baraw Sugbo de la leyenda del Balintawak GM Gregorio «Goyong» Ceniza que se me antoja muy interesante…sobre todo por la figura del maestro a su avanzada edad, el guerreo que da.
Intentad un ejercicio simple: nos ponemos los guantes de boxeo, delante de un compañero de entrenamiento y hacemos sparring, uno golpea ( en ángulos variables), el otro intenta capturar sus brazos, cogerlos…ahora pensemos en el porcentaje de acierto…esos golpes que te has llevado por todo el cuerpo eran de un guante, de un compañero de entreno en tu gimnasio…mi pregunta ahora es ¿¿ y si hubiese sido un cuchillo en la calle en vez de un puño en tu gimnasio??
6) Saber usar un palo ( hablando de eskrima) es saber usar cualquier tipo de armas,evidentemente incluidos los cuchillos.
Son muchos, quizás demasiados lo que afirman que un palo tiene similitudes con todas las armas, esto en ciertos aspectos es muy cierto, no lo dudo ni un segundo, los parámetros de trabajo con respecto a referencias y mecánica corporal hace que la traslación de una arma a otra sea mucho más fácil dentro de la concepción de un trabajo inteligente de formas armadas. Pero también dicen que si se sabe usar un palo ( por poner un ejemplo), se puede utilizar todo tipo de armas. Esto no es cierto. Lo que parece que no terminamos de entender, es que las diferencias, hablando de supervivencia, son tan importantes como las similitudes. Sólo porque seamos hábiles con un tipo de herramienta no significa que esa habilidad automáticamente pueda ser transferida a otra arma . Un gran número de personas afirman esta locura, insisten en que es así con la única experiencia de: haberse puesto delante de un espejo, mirando que bien quedan para la próxima foto o bajo la experiencia del trabajo exclusivamente técnico o de drills. Al parecer, es mucho más atractivo para nuestro ego ser un «maestro de todas las armas » que ser hábil con un arma determinada.

Un misma Arma cogida de forma diferente, se usa de manera diferente.
La verdad es que armas diferentes funcionan diferente. Tienen diferencias de pesos , de tamaño, de formas, de agarres…al fin diferentes usos. Las similitudes existen y de hecho abogo a que el estudio de éstas ayuda al entendimiento general de las armas…pero no podemos sustituir ésto por la generalidad que implica la afirmación del uso para la supervivencia de este tipo de herramientas bajo la idea de parámetros universales. Si estás aprendiendo a luchar con el palo, acepta que estás aprendiendo a luchar con el palo. No es para nada algo criticable. De igual forma si estás aprendiendo el trabajo de cuchillo, entonces estás aprendiendo el trabajo de cuchillo… hay similitudes muy significativas, está claro ( sobre todo relacionadas con mecánica corporal), pero hay diferencias muy importantes a tener en cuenta. Si te dicen lo contrario, rehuye de estas falsedades…simple de comprobar: coges a un compañero y primero deja que te golpee con un palo en el brazo…luego coge un cuchillo bien afilado…y bueno seguro que ya no dejas que te golpee con él en el brazo.
7) Grapppling con un cuchillo ??!!
Bien, el BJJ es una de las artes que me apasionan y respeto, no entreno todo lo que quisiera, pero esto no es el asunto…me encanta investigar, como seguro a mucho de vosotros…reconozcamos que aprender grappling es importante…sí, a estas alturas de la vida nadie lo duda: no hablamos de niveles de excelencia al respecto, pero sí de un conocimiento básico bien asentado. Si quieres saber defenderte de una situación de grappling, será interesante conocer algo de grappling. Siempre digo a mis alumnos que la importancia de conocer el suelo, es para si caes en él, saber como levantarte. Identifico en primera personas que el conocimiento de Jiu Jitsu me ayuda a entender mucho mejor la mecánica corporal y las estrategias a aplicar con armas ( el palo) en distancia corta ( por ejemplo en el Eskrido de Cacoy Doce Pares)…pero cuando vas al suelo en un contexto de realidad…y tú juegas bajo las «reglas» de lucha impuestas en el concepto de Grappling, puedes llevarte no una, sino varias grandes sorpresa, ya no porque puedas ser golpeado peligrosamente por «compañeros» de nuestro agresor y todas estas cosas que en teoría todos conocemos… sino porque éste puede llevar un arma, que ni tan siquiera veamos y solo sintamos…será too late !!! La popularización de las MMA quizás han producido cierto tipo de confusión. Parto del respeto total y absoluto de el proceso de las MMA y de sus athletas…pero también hemos de reconocer que esto no es lucha real. Hay una gran diferencia entre el uso de las manos vacías ( que puede convertirse en una carrera con respecto a la preparación física y el deporte ) y el uso de armas…en las que identifico que hay mucho más factores que influyen.
Haciendo referencia a un pasaje del libro de Perez Reverte El maestro de Esgrima ( totalmente recomendable a todos aquellos apasionados por las artes marciales), expresa 100% lo que quiero transmitir:
«…yo le aseguro a usted que la esgrima es mucho más. Constituye una ciencia exacta, matemática, donde la suma de determinados factores conduce invariablemente al mismo producto: el triunfo o el fracaso, la vida o la muerte… Yo no les dedico mi tiempo para que hagan sport, sino para que aprendan una técnica altamente depurada que un día, a requerimiento de la patria o del honor, puede serles muy útil. Me tiene sin cuidado que ustedes sean fuertes o débiles, elegantes o desmañados, que estén tísicos o perfecta-mente sanos… Lo que importa es que, con florete o sable en la mano, puedan sentirse iguales o superiores a cualquier otro hombre del mundo.»
Poniendo un ejemplo, respeto mucho el trabajo de los Dog Brothers y de otros grupos que trabajan a pleno contacto como los Black Eagles en inglaterra, La sociedad de los Guerreros aquí en España…evidentemente se han dado cuenta de aspectos muy auténticos en la relación entre armas y grappling a través de la experiencia real del sparring. Una evolución que se me antoja curiosa, fue que empezaron a portar armas blancas de forma independiente a la herramienta con la que iniciaban su enfrentamiento…al caer al suelo podían usarla y de repente toda la perspectiva cambió, ya no era Jiu Jitsu con un palo…era supervivencia con armas. Por lo cual si caes al suelo, mal asunto tenemos, lo que queda es intentar levantarte o caer en una posición favorable ( que es precisamente una de las cosas que siento a las que más me ayuda el entreno de grappling). Ningún agarre te garantiza el control total del arma contraria ( menos si portan otra que ni tan siquiera eres capaz de ver), así que no lo dudes: mejor estar en pie que tumbados, aun más si hay armas involucradas… es aplicar el sentido común.
8) Maestros expertos del cuchillo. Ok tema polémico donde los haya…seré escueto en este punto, no tengo mucho que alegar…esta es mi personal opinión: no creo que existan por varias razones; puedo hablar de lo que conozco medianamente: en el mundo de la Eskrima este es el tipo de comentarios que he encontrado muchas veces: «si eres un tipo malo, con cuchillo y atacas a muchos o asesinas a alguien, tu final está cerca amigo, porque te buscarán y terminarán contigo, posiblemente por sorpresa, de un tiro…o sabe dios como». Esta es la realidad, por eso alardear de ser un maestro del uso del cuchillo para mi no tiene ningún sentido, me parece un tanto ridículo…más aun de aquellos que son ingenieros de gimnasio. Alardear de que eres capaz de defenderte contra un agresor armado sin sufrir daños, sin armas, de desarmarlo, usar su arma contra él mismo y todas estas cosas salidas de la mejor película de acción, me dará igual el estilo, cinturón, grado o título que poseas…me parecerá ridículo, mucho.
9) Podremos defendernos efectivamente contra una agresor armado y nosotros no portamos armas.
Para mi no hay mayor desastre dentro de las artes de lucha, ni mayor mentira que ésta. Es muy diferente guerrear por tu vida si es necesario donde lo «ideal» sería ir armado y otra cosa muy diferente son esos estilos que promulgan el uso de artes de diseño. Artes creadas en el gimnasio de turno bajo teorías irreales, en los que muestran fantasías disfuncionales , muy atractivas e impresionantes en las películas y en las ensoñaciones más freudianas, pero poco o nada reales y efectivas en la vida…NO FUNCIONAN ESAS HISTORIAS…y si pensáis que sí, una vez más os invito a ponerlo en práctica, tan solo el hecho de colocar frente a vosotros a un compañero con un cuchillo de verdad, bien afilado…y que os ataque de forma imprevista e intencionada en un ángulo previamente pactado…y la cosa cambiará…pues imaginad en un mundo real…donde podrían quitarte la vida. Bueno acabo de darme cuenta de algo, esto que digo no vende nada, mejor olvidad todo lo que estoy escribiendo…hay que mantener el negocio y si puede ser engañando a la gente, pues mejor !!!!… Bromas aparte, el caso es que no están vendiendo un mal producto, están vendiendo algo muy peligroso que puede costar vidas.
Soluciones…claro que sí, entrenar duro, acercarte a la realidad y sobre todo ser conscientes, trabajar el uso de un arma, saber llevarla, prevenir…porque todo esto es lo que nos mantiene vivos…
Imaginad por un momento a un soldado en plena batalla, al que hayan hecho creer que no le pasará nada a pesar de la peligrosidad de las armas de fuego, sin duda todos identificamos que seria una victima en potencia…ahora traslademos esa misma filosofía al tema que estamos tratando.
En mi camino como profe, me encuentro muchas historias, alguna vez me han preguntado cosas locas, pero que creo que reflejan un poco la mentalidad de super héroes que nos venden:
«- en un bar, con mi novia, aparecen tres tipos con cuchillos, dos delante mía otro por la espalda…que hago Jose ???
– Ok, quieres mucho a tu novia???
– Sí claro, como no!!
– Vaya, una pena, la solución era empujar a tu novia contra los dos armados frente a ti y salir corriendo…el amor y la supervivencia a veces están reñidos, muere con dignidad amigo!!! «
Seguro que no le gustó la respuesta, lo vi en su cara, pero esta es la cruda realidad…nada bonito.
Podría continuar y extenderme mucho más…pero las cosas simples parecen ser las más funcionales…no es casualidad que esta sea la máxima que prevalece en mi entendimiento en el mundo de las agresiones armadas.
Simple, Directo y Efectivo. Sí, a algunas personas se les vendrá a la cabeza cierto estilo que promulga de manera más o menos acertada esta máxima…ok, lo interesante es que esto viene directamente del mundo de las armas y ya los antiguos se referían a esto como una de las premisas más importantes en los duelos; donde lo que estaba en juego, a parte del honor, era la vida propia y esto no suele pasar por un juego adornado de florituras, sino de cosas muy simples y funcionales.
Repito: buen estado de alerta y prevención, entrenar bajo preceptos reales conociendo pros y contras…asumir la peligrosidad y daños posible de este tipo de enfrentamientos, ser humildes y honrados con nosotros y con nuestros alumnos ( en caso de que enseñes), hará que nos podamos acercar al ideal de supervivencia.
Estando en Ecuador me preguntaron varias veces cual era el ideal de la autodefensa…allí la sociedad es un tanto diferente, como ya antes dije, repetí: «mi ideal es llevar un arma y más importante aun, saber usarla ( lo que incluye saber portarla) o se volverá en tu contra»…al día siguiente me consta que muchos de los asistentes al seminario, iban armados…
Portar un arma no es algo de violentos alocados inconscientes, todo lo contrario, forma parte de una cosa llamada conciencia. Saber como y bajo que preceptos usarlas, forma parte de la madurez del artista marcial. Llevar un arma es un acto de responsabilidad.
La primera parte de este articulillo produjo un interesante debate, por lo que he querido incluir la idea de la diferencia entre la inteligencia y la proporcionalidad del hecho de llevar armas y las desproporción promulgada por una escala de violencia sin medida…hay que saber qué puedo llevar, como, cuando y muy importante, donde…una vez más abogo a la madurez y a la lógica aplastante de qué es o no legal…teniendo también en cuenta la situación personal de cada uno y del riesgo real o no se sufrir una agresión.
Para ir poniendo punto y final a este artículo dividido en dos, podemos ver mucho vídeos en internet sobre ataques de cuchillos y demás ( en la parte primera de este artículo ya colgamos dos lo suficientemente reales), pondré ahora dos de los más conocidos Knife attack Myths ( mitos sobre los ataques de arma blanca), se me antojan lo suficientemente gráficos en relación al articulo que expongo:
Os invito tan solo a la reflexión…analizar sistemas de entrenamientos y sobre todo no os dejéis engañar.
Si no habéis visto la parte primera de este artículo os invito a que lo hagáis: El cuchillo: verdades vs.mentiras. Parte 1ª
José Díaz Jiménez
Crudas imágenes que demuestran que defenderse de un cuchillo desarmado es casi un suicidio, quitándole hierro al asunto la única solución es ser invisible, ser un consumado atleta y salir corriendo si dá tiempo o no estar en el momento ni sitio equivocado. Como siempre la realidad supera la ficción
Siempre Sr Ramal, la realidad siempre es más cruda que la ficción…imagina si basan sus estilos en ensoñaciones más que en realidades…
Debe de haber una fórmula para aumentar las posibilidades de sobrevivir, comenzando por la parte psicológica para no bloquearse, la reacción, el desplazamiento, el proteger las zonas vitales sobre todo nuestro flanco izquierdo que es donde se encuentra el corazón, proteger también el cuello, y la cabeza, además el de anteponer obstáculos, o improvisar armas si es que no se tienen y si se cuentan con ellas, areglárselas para sacarlas de manera rapida. Y es que en los ataques sorpresa pues está muy canijo sobrevivir o cuando te atacan varios armados con cuchillo en un espacio cerrado.
Hola Enrique muchas gracias pro el comentario, hay pocas fórmulas que se me ocurran…evidentemente considero que acercarse lo más posible a un «entreno real» sin duda aumentan el porcentaje con respecto a la supervivencia…siempre hay maneras mejores y peores de hacer las cosas y estas vendrán determinadas precisamente por el grado de compromiso con esa realidad que ocurre fuera de donde entrenamos, que ocurre de verdad y que supone algo muy serio y compromete la vida del que lo practica, para mi el tiempo de reacción y los desplazamientos son fundamentales…está todo lo que dices, mas que no sea aun el momento de reunirnos en el más allá con quien creamos que nos vayamos a encontrar…
Muchas gracias de nuevo por el comentario.
José Díaz
Buenas José, qué opina usted sobre el baraw sugbo?
Hola, muy buenas. Un buen sistema o método de entrenamiento específico.