Eskrima, cinco Tips para el clinch.

Eskrima, el clinch en distancia corta y cinco tips.

Algo que puede diferenciar a Eskrima de la mayoría de artes marciales que trabajan con armas es la posibilidad o el contemplar el clinch como parte de nuestro arsenal, de ahí la importancia de la lucha armada.

No es la primera vez que trato este asunto, si escribo varias veces sobre una misma cosa, a mi entender es que le doy una clara importancia en «mi camino

Desafortunante el clinch es algo con lo que muchas personas (especialmente los principiantes) tienen problemas debido a varios de los siguientes puntos:

  1. Tienen una mala técnica (desconocimiento).
  2. Tienen miedo a caer, a lesionarse (desconocimiento)… 
  3. Falta de entrenamiento de clinch en el grupo que entrenan (mala suerte).
  4. Todos los anteriores (mala suerte).

El clinch es uno de esos «métodos de entrenamiento» en los que cuando tienes una buena base técnica y suficiente experiencia haciendo sparring, ¡te hace sentir más fuerte!

Esa confianza y esa técnica «efectiva» vendrá con tiempo y entrenamiento duro, el truco es la dedicación y la constancia… pero todos debemos comenzar de alguna manera y esa guía debe ser eficiente.

Eskrima Tips, el Clinch:

Antes de continuar con esta entrada quiero dejar muy claro que aunque de apariencia similar a lo que podría ser el clinch de Thai, de Wrestling, de boxeo… incluso si hay agarres de Judo o BJJ, no estamos hablando exactamente de lo mismo.

Aun reconociendo las transferencias existentes, hay un concepto fundamental que marcará una diferencia drástica en esta distancia tan corta y compleja que pretendemos mejorar:

  • HAY ARMAS IMPLICADAS.

En ningún momento podemos perder de vista esta característica fundamental, sobre todo porque puede costarnos la vida, es una locura de distancia, pero mejor saber qué hacer en alguna medida que dejarlo todo en manos del destino.

Las prioridad y el foco de estos métodos de entrenamiento de lucha armada tiene que recaer en la idea de que, incluso aunque no las veamos, hay armas implicadas.

Aquí os dejo algunos consejos muy generales y simples para comenzar a mejorar nuestro juego de clinch en Eskrima (con armas).


1 – La posición de caderas y piernas es crucial.

Tus caderas deben estar bien posicionadas en la dirección en la que se encuentra tu adversario. Para entendernos jugaremos con el concepto de «transición constante de posiciones».

Poniendo de ejemplo a otras artes marciales y dependiendo siempre de las circunstancias, estrategias y propósitos, las posiciones entre las que nos moveremos serán «parecidas» y/o similares a: 

  • Wrestling – más agachado, flexión de piernas profunda, nada de piernas en paralelo, cadera más alejada, más presión y control del extremidades)
  • Clich de Thai / Boxeo – más erguido y de frente, piernas un poco más en línea, aunque siempre una pierna ligeramente adelantada para poder lanzar golpes. En nuestro caso también podremos usar el arma como resorte de golpeo y control.
  • Si nos centramos en algunos agarres (como por ejemplo controlar el palo de nuestro adversario) las similitudes también podrán ser con el JUDO o el BJJ.

Nota importante:

Evitaremos aquella mala práctica en la que ambos practicantes se posicionan de frente respectivamente, sus piernas erguidas, sin flexión alguna y pies paralelos. Sin desplazamientos ni intención de moverse del sitio.
Esta práctica es tan mala como injustificable incluyendo la escusa de que se trata de un «método de entrenamiento», sobre todo cuando se confía en que el otro es un espantapájaro inmóvil que en realidad no quiere atacarnos y colabora en su debacle. 
Es imprescindible atender a la necesidad de tener una buena base, una buena posición, evitando así que nos dominen.


2 – La posición dominante casi siempre está por dentro.

Para los principiantes esta información es oro puro. Tener los brazos dentro de los de tu compañero durante los agarres te dará mucho mejor control.

El clinch se trata de dominar, tener el control sobre el que estés haciendo «clinching». Cuando tus brazos están adentro, puedes anular muchos agarres, golpes, controles y tirar o empujar a tu adversario con más eficacia.

En pocas palabras, si tienes el control, podrás lanzar (y que lleguen a conectar) muchos más golpes (creando aperturas), que es de lo que se trata cuando de armas hablamos.

Practica constantemente posicionar tus brazos en el interior. Poco a poco se convertirá en un hábito (incluso cuando abraces a tus seres queridos). 

3 – Controla «algo más» que la cabeza de tu oponente.

Seguro que te han dicho, o has escuchado aquello de:

– «el clinch consiste en agarrar la cabeza y tirar de ella hacia abajo, y al tirar de ella hacia abajo, quienquiera que esté atacando no puede podrá hacer nada.»
  • Esto en parte es así, tal cual, pero seguramente no es la imagen completa del cuadro que debemos aprender para luchar por nuestra vida.
  • Es cierto: tener el control de la cabeza significa que tienes el control del cuerpo, pero también puedes trabajar por una posición más dominante de otras formas.
  • Practica controlar sus extremidades y los «bloqueos / chequeos» del «cuerpo / cuello».

Si en lucha «normal» este concepto es vital, cuando hay armas implicadas ya te puedes hacer una idea. Incluso si en un primer momento no ves armas, vigila atentamente sus manos, puede estar buscando la oportunidad para hacerse con un arma, extrema las precauciones, prioriza tus estrategias.

Como puedes ver, el clinch es mucho más que simplemente bajarle la cabeza al adversario. Tener el control de sus extremidades (incluyendo la cabeza) a la vez que encuentras huecos para lanzar golpes, confundirá a tu adversario, ya que no estarán seguros de qué hacer ni cuando, ni como…

4 – Practica diferentes tipos de golpes y controles desde el clinch.

La mayoría de la gente solo lanza algún golpe desesperado en el clinch. Se agarran a lo desesperado, y aquello convierte en una maraña de oportunidades perdidas.

Una de las ventajas que existen en este tipo de estrategias es que no hay nada escrito y todo puede ser probado. El único límite es que no hay límites. Usa todo y más.

  • Lanza tus goles con diferentes velocidades, ángulos y herramientas. Usa tu arma con prioridad (para eso la tienes), pero si no puedes no pasa nada, sé paciente, busca una buena posición.
  • Tienes todo un arsenal a tu disposición, no lo desaproveches: tus codos (en diferentes ángulos y situaciones), tus manos (puñetazos, manotazos, guantazos, pellizcos, meter dedos en ojos, tirar de los pelos…), tienes tu cabeza (cuidado!!), tu boca (medida desesperada pero funcional, muerde si de ello depende tu vida)…
  • En una situación de «clinch real» yo personalmente no recomendaría priorizar el uso de rodillazos. Soy torpe y necesito mucha estabilidad, pero si eres más habilidoso que yo o se tercia en el camino, no desaproveches la oportunidad de lanzar un buen rodillazo, donde aterrice hará daño, lo he usado alguna vez en situaciones reales y ayudan mucho a doblegar la tensión del adversario (sobre todo si no se lo espera).

En el caso de usar un arma de impacto, en «stick fighting», no te preocupes tanto por tu arma. Obsesionarte demasiado con tener que usarla o estar demasiado preocupado por poder perderla hará que no estés centrado.

Relativiza sin perder tus prioridades. Hay veces que puedes:

  1. Exponer tu arma para distraer.
  2. Puedes controlar tu arma con ambas manos para tirar o empujare.
  3. Puedes controlarla indistintamente con la mano izquierda o con la derecha.
  4. Dejar allí (donde sea) tu arma como cebo.
  5. Simular que están a punto de desarmarte.
  6. Usa tu arma a modo de palanca, o de control momentáneo.
  7. Haz luxaciones pero con la idea de desequilibrar o controlar.

En definitiva, prueba todo porque todo puede ocurrir. Lo realmente importante es no perder de vista tu horizonte: salir vivo de allí.

5 – Relájate. Utiliza la fuerza solo cuando sea necesario.

Muchos cometen el error de estar tensos todo el tiempo cuando están en pleno clinch o en general cuando están trabajando con armas.

Concéntrate en este concepto: suelo repetirlo mucho en clase, Eskrima es un arte que estudia el «arte suave»

Relaja especialmente los hombros, deben estar en modo «soft» hasta que necesites dar una respuesta. Estar tenso cuando no está pasando nada solo hará que te sientas extremadamente cansado … ¡sin ninguna razón! Busca posiciones en las que estés cómodo, dominando sin demasiado esfuerzo. 

Recuerda que si tienes que estar forzando la máquina todo el rato es que algo no va bien del todo. Ser consciente de esto puede suponer una gran ventaja estratégica.

Cuando te relajas, puedes:
  1. Ver más
  2. Ajustarte mejor,
  3. Fluir con más eficiencia,
  4. Adaptarte con más presteza
  5. Preparar mejor tus lances.
Usa bien la idea del clinch, el instinto está genial, no lo pierdas, pero dale forma a base de guerra. Una espada se forja a base de golpes, sin ellos ten por seguro que no le darás forma a tu arsenal.

Un ejemplo simple:

Si atendemos a la importancia de los «MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO» en lo que respecta ir despertando habilidades y reconociendo situaciones y/o circunstancias que nos podrán parecer reconocibles a la hora de la verdad, hacer ejercicios de «sparring específico» es muy importante.

La idea es ir buscando una dirección muy concreta y eliminando, por supuesto, toda creencia ciega en «realidades paralelas», este ejemplo, que ya antes expuse en otra entrada, me parece interesante dada la libertad presupuesta en la acción e intención, que no en el resultado (leed el enunciado del vídeo antes de presuponer qué está pasando):

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Jose Díaz Jiménez (@orihinaleskrima) el


Eskrima frases:

Estoy totalmente de acuerdo con esta afirmación de Charles Darwin:

«No es el más fuerte ni el más inteligente el que sobrevive, si no el más capaz de adaptarse a los cambios.»

El clinch puede ser de las situaciones más caóticas y cambiantes en lo que respecta a una agresión real y armada, así que fluye y busca adaptarte o muere en el intento.


Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

2 comentarios

  1. Pedazo artículo José.
    El clinch taaaaaan olvidado y peor entrenado en Eskrima.
    Ni una coma de puede añadir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.