Eskrima: del «filo» al «impacto»

Analizo en esta entrada la importancia del filo en las armas de impacto. No es nuevo, ya he hablado de ello en otras ocasiones, insisto en el asunto.

Eskrima, del filo al impacto.

En el mundo de la Eskrima se escucha mucho aquello del filo, de la importancia que tiene en la forma de golpeo e influencia sobre las armas de impacto. Los «modernitos» han descubierto la pólvora.

Parece que la moda actualísima es confundir (y beneficiarse de ello) el hecho IRREFUTABLE de que «un palo es un palo» y «una espada es una espada».

Resumiendo desde el comienzo:

  1. Para saber qué es y cómo se golpea con un palo (arma de impacto) debes trabajar duro con una palo (arma de impacto) golpeando cosas y personas, peleando.
  2. Para saber para saber qué es y cómo se golpea (similar) con un arma «corto/ punzante» debes trabajar duro con un arma «corto/punzante» cortando y punzando cosas (lo de personas puede tener consecuencias grabes para tu estado de libertad personal), pero sí puedes simular hacer sparring/combate de forma y fondo en el que esté implícito el uso de una espada (simulada) de entrenamiento.
  3. Luego y una vez están las bases bien asentadas podremos hablar de transferencias del filo y el «estoke» a las armas de impacto…

Me agrada ver que después de tanto tiempo hablando de estos asuntos (más de dos décadas), en los que  mi MAESTRO Ramon Rubia me abrió los ojos a un mundo de realidad a través de la espada… ACTUALMENTE hay toda una legión (orda) de iluminados que de repente han visto la luz al final del túnel, lo que les ha hecho tener una nueva cota de mercado. Incluyo evidentemente en el mismo saco a los que de repente quieren rescatar una tradición que no entienden por inexistencia de la misma!!!

Vender la farándula del «machete fighting» abre todo un mundo de posibilidades fantasmagóricas al engaño y a las hordas de crédulos indecentes.

Del filo al palo en Eskrima.

Explorar los motivos que enriquecen al arte de la Eskrima, ese proceso de «investigación», tiene un valor incalculable y lo cierto es que no termino de entender tanto engaño… el asunto debería entrar en el campo de la ciencia y no de la «ciencia ficción»; es decir, para comprobar algo en las artes de combate, se combate y punto.

Miro con «envidia sana» otras artes, como por ejemplo nuestro antepasado, la esgrima deportiva, en la que aun siendo en todos sus aspectos un juego reglado, no ha perdido la esencia del combate gracias a la competición.

Os propongo mirar con detenimiento un lance de sable en esgrima y que luego me digáis si encontráis similitudes. Os aseguro que a más de uno un tirador de esgrima en buena forma lo pondría en su sitio, incluso con un arma de impacto, o una de sus herramientas de trabajo deportivo, en sus manos.

Eskrima y sondeos…

He estado hablando y sondeando el tema con algunos amigos, Maestros, personajes del mundo de la Eskrima con los que tengo alguna confianza y/o me inspiran la suficiente credibilidad como para poner en común algunas ideas.

Todos coinciden, con mucha lógica por otra parte, en que el uso del palo (voy a vulgarizar un poco) comienza como un sistema de entrenamiento menos «agresivo» que la espada. Lo cual no justifica y aclaro mi posición al respecto, el que se haya llegado al abandono casi total y absoluto del trabajo con espadas (o similar) en la mayoría de los «sistemas» de Eskrima.

Es un proceso evidente y que se ha dado en todas las artes que han usado las armas de manera combativa (seguro que a muchos de vosotros se os viene a la cabeza por ejemplo el Kendo). O se ha cambiado al «palo» o se ha modificado el arma por completo para no hacerla letal y poder trabajar con ciertas garantías menos lesivas. Hasta aquí creo que todo tiene mucho sentido.

Entendemos que no todo el mundo tiene/tenía acceso a armas «sofisticadas» de entrenamiento. En este caso la mentalidad a la hora de entrenar es fundamental.

Sea como sea y pensando en un arte lesivo, el trabajo con armas reales puede que esté en lo más alto de la pirámide del peligro. No os tengo que recordar que en el mundo del ejército la mayor cantidad de bajas se produce en el campo de las «fuerzas especiales» ya que trabajan con armamento real y bajo condiciones muy cercanas a la realidad, tanto que el coste de vidas humanas es un «daño colateral» aparentemente irremediable.

Eskrima del filo al impacto:

El cambio del filo al trabajo con palos (que en la historia de artes marciales europeas también se ha dado) parece lógico para poder mantener una continuidad en este tipo de trabajo específico de armas y combate, me repito: manteniendo cierto tipo de garantía para con nuestra integridad física.

También acepto que bajo ciertos preceptos históricos en estas latitudes, en ciertos momentos se prohibió portar espadas, lo que NO hizo que desapareciera su uso, las culpables de que se dejara de usar, al menos con la importancia que merecen, fueron las armas de fuego (os recomiendo leer «El Maestro de Esgrima» del maestro Reverte), no las prohibiciones previas a éstas.

Es lógico, no todos buscamos lo mismo, no todos están dispuestos a pegarse con armas… pero de ahí al engaño masivo (en ocasiones autoengaño de masas) va un trecho importante.

La invención dantesca «historicista» de prohibiciones de armas de filo en Filipinas en no sé que época (al parecer los españoles eran así de desconfiados a pesar de tener el control compartido y superior armamento y formación militar) y bajo no se que precepto histórico y demás pajas mentales no pienso ni debatirlas, es tan absurdo como irreal.

SIMPLIFICANDO AL MÁXIMO y si partimos de la base de que cierto tipo de armas de filo son herramientas para el trabajo diario en el campo, la teoría se desmonta por sí sola al ser prácticamente incontrolable su uso / manejo «utilitario». 

El palo, garrote, stick… (como veamos a bien llamarlo) es un arma muy eficiente, no hay ningún tipo de duda a ese respecto, el uso del filo, como forma en la que se transfieren ciertos principios biomecánicos hacia las formas de golpeo adecuadas con las armas de impacto (desde el corte) me parecen muy importantes, pero no hay que confundir.

Aquello de lo que ya hablé en su momento;

– No es lo mismo transferencia que interferencia. No es lo mismo fusión que confusión.

Eskrima: un palo es un palo, una espada es una espada.

Resulta ridículo pensar en eficiencia e imaginar a alguien golpear con un palo como si fuese una espada y viceversa. Lo penoso es que es lo que ocurre constantemente y llegamos una vez más al punto de la confusión.

Defiendo totalmente la idea de que hay una transferencia clara de la forma de golpeo con filo, porque la biomecánica implicada es muy eficiente, a las armas de impacto... de ahí a afirmar que son lo mismo, hay un mundo de diferencia.

Ya escribí en este blog sobre la importancia de la capacidad de reconocer las características de las armas que tenemos entre manos, aquí está la clave de todo, solo hace falta practicar en combate, no hay más.

Poniendo un ejemplo extremo, no es lo mismo una pistola que el cañón de un tanque. Sí son armas de fuego, seguro que hay conceptos generales similares, pero partiendo del calibre de la bala, ya imaginamos ciertas diferencias, la primera la distancia y poder destructivo de una con respecto a la otra.

Algo similar pasa con nuestras armas en Eskrima. Es decir, hay conceptos comunes, armas son armas, hay ciertos aspectos que se transfieren del filo al impacto (perdón por la insistencia), pero evidentemente, ante tanta estupidez, tenemos que vigilar especialmente las diferencias (puede que sea cuestión de vida o muerte).

Eskrima en la actualidad:

Es evidente que hoy día la cosa cambia dependiendo de las modas, somos víctimas de nuestro tiempo. Hay un resurgir a lo «macho man» del uso «cool» de espadas y cuchillacos.

Si logras hacerte con una copia de entrenamiento fiel a las armas reales, ten por seguro que te acercarás mucho a lo que realmente sería un ESA SENSACIÓN de enfrentamiento «real», al menos mucho más que con una réplica de madera o plástico, pero de ahí a que sea 100% real, debemos ser honestos de una vez por todas (aunque a algunos les duela el bolsillo) y entender que NADA ES MÁS REAL QUE LA REALIDAD. 

No voy a criticar las modas, algunas pueden que sean beneficiosas, lo que voy a criticar es la confusión extrema a la que estamos llegando y lo ridículo que se ve a un tipo entrado en años con una machete en las manos haciendo como que caza fantasmas…

Un ejemplo:

Un ejemplo de esos simples: si necesito clavar un tornillo, necesito un martillo. Puedo usar otra herramienta, pretendiendo que sea un martillo, pero posiblemente el coste de lograr el objetivo sea mucho más elevado e ineficiente:

  • Hay que saber qué arma tengo en mis manos.
  • Hay que saber a donde puedo llegar con lo que tengo en mis manos.
  • Hay que saber qué transfiere y qué interfiere.
  • Hay que saber qué es un corte (trabajar con espada/machete…).
  • Hay que saber qué es un impacto (trabajarlo golpeando cosas/personas).
  • Hay que saber que haces sparring o te pierdes en «lalaland».

Si somos capaces de seguir estos puntos, si trabajamos en una línea alejada de la fantasía, os aseguro que la confusión empezará a disiparse.

Estudiar nuestras armas desde el movimiento combativo hará que pongamos en valor las diferencias existentes, pero también las transferencias que se dan de forma lógica y de paso nos alejará de la estupidez generalizada.

Conclusiones.

Un corte es un corte, una espada es una espada, un palo es un palo, un impacto es un impacto. NO ES LO MISMO POR MÁS QUE SE PAREZCAN.

Si las afirmaciones anteriores parecen tan simples, y tan evidentes, ¿qué está pasando?

Aclarando y resumiendo conceptos:
  1. ¿Golpear con un palo? Golpea con un palo (o dos)
  2. ¿Espadas? Trabaja con ellas. 
  3. Una vez tengas algunas bases bien asentadas entenderás que la transferencia viene de la espada (el filo) al palo (armas de impacto).
  4. El proceso por el que se pasó a trabajar con palos fue la seguridad que infiere (no confundir con INTERFIERE).
  5. Esto ha dado lugar a una especialización que afectó positivamente y dio un carácter propio a la Eskrima (stickfighting).
  6. No podemos olvidar la raíz, no podemos olvidar de donde viene el arte (si lo haces te faltarán herramientas para discernir por ti mismo y otro tomarán esa responsabilidad de control), así daremos valor al arte, así damos valor a nuestra vida.
  7. Saber qué tengo entre manos (características del arma que utilizo) puede ayudarme a salvar la vida y alejarme de la farándula absurda e ineficiente actual.
  8. Para entender la simplicidad del arte, para saber qué funciona realmente y qué no, debes ponerte a pelear, si no lo haces te estás engañando. 
  9. DESPIERTA Y MADURA DE UNA VEZ. HACE TIEMPO QUE DEJASTE DE SER UN NIÑO QUE JUEGA A BATALLITAS CON ESPADAS DE MADERA, ESTO PUEDE COSTAR LA VIDA A ALGUIEN.

Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

6 comentarios

  1. «DESPIERTA Y MADURA DE UNA VEZ. HACE TIEMPO QUE DEJASTE DE SER UN NIÑO QUE JUEGA A BATALLITAS CON ESPADAS DE MADERA, ESTO PUEDE COSTAR LA VIDA A ALGUIEN.»

    Más claro el agua…

    Gracias José.

  2. «Un palo es un palo, una espada es una espada». Esto es EXACTAMENTE lo que le comentaba a un compañero hace un tiempo. También recuerdo un sparring donde un amigo usaba un arnis como un sable o un filo, apuntándome muy cerca. Su rostro fue un poema cuando simpemente agarré el palo y quedé en ademán de golpearle en la cabeza con mi palo: «¡CHAN CHAN! ¿Y ahora a dónde vas? Jajajaja», debo aclarar que era un compartir amistoso y él claramente tenía la mentalidad del uso del filo (le llamo «filo» porque no recuerdo el nombre de sus armas, el hecho es que tienen filo y punta) para trabajarlo en base a su estilo de Wing Chun… en el que usa filos. Por lo que me parece lógico lo que él hizo por un lado, y lo que yo hice por el otro: yo veo un palo cerca de mi, lo agarro y rompo esa mano o cabeza con el mío…

    Hace tiempo que me di cuenta por mi solito (me siento orgulloso), que «palo y cuchillo» no es «espada y daga: «¿Por qué demonios lo llamaría «espada y daga» si tengo un cuchillo o navaja que en nada se parece a, por ejemplo, una daga española y un palo que manejo como arma contundente? Pero mi error aquí fué pensar: «Que los demás le llamen «espada y daga» o «p****s en vinagre» si quieren, yo jamás usé una espada ni una daga y no sé cómo se usan; pero sí practico palo y cuchillo». Y tu artículo y la experiencia con mi amigo (la cual parece que termino de asimilar el día de hoy gracias a tu artículo) me hacen saber que mi conclusión fué errada, porque en realidad hay gente que usa el palo con mentalidad de espada o sable porque «[…] el uso del palo (voy a vulgarizar un poco) comienza como un sistema de entrenamiento menos «agresivo» que la espada.» y también: «O se ha cambiado al «palo» o se ha modificado el arma por completo para no hacerla letal y poder trabajar con ciertas garantías menos lesivas.» Así que sí hay gente que lo trabaja con la mentalidad correcta de espada… a pesar de que hay un montón que no, que aún así lo llaman «espada y daga».

    Espero haberte entendido.

    • A VER… empezando pro el principio. Creo que queda claro en la entrada la idea de NO CONFUNDIR herramientas, pero que las «espadas» con su filo y su forma característica de utilizarla, influyen positivamente y transfieren algunos conceptos (biomecanicamente hablando) a las armas de impacto.

      Otra cosa es lo que comentas de «espada y daga». Es una deformación muy típica de los filipinos, es el «origen» aunque luego se trabaje con un bastón y una daga (en el caso de Manong Momoy Cañete era incluso una daga de madera). Son las mentes estrechas las que han prostituido el concepto de trabajo y uso de «dos armas» (por otro lado bastante peculiar de las artes filipinas).

      Es por eso que hago hincapié en la importancia de entender las características de las armas/herramientas con las que estamos trabajando. Chequea si quieres este enlace:

      http://orihinaleskrima.com/eskrima-y-las-caracteristicas-especificas-de-las-armas/

      GRACIAS POR COMENTAR EN EL BLOG !

      Jose.

      • Gracias, has sido bastante claro. Estaré reflexionando acerca de esto para poder entenderlo más en profundidad. Y gracias por pasarme el otro artículo, por supuesto que quiero leerlo.

        • No hay de qué! La cuestión hablando y trabajando con armas es simplificar al máximo cualquier tipo de método o estrategia, a partir de ahí la lógica hace acto de presencia, muy a pesar de los falsarios «Eskrima es simple, pero no fácil».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.