En Eskrima no podemos olvidar el motivo principal de un arma de impacto, golpear con ella.
Eskrima y las «fases combativas.»
En Eskrima, cuando trabajamos con armas de impacto, es demasiado fácil perder el norte, esto es debido a la gran cantidad de opciones que podemos llegar a desarrollar.
Debemos anclarnos a la idea fundamental de que un arma debe ser usada para el cometido que ha sido diseñada.
Partamos de la base del reconocimiento de las dos distancias fundamentales en Eskrima; larga y corta.
Nos moveremos de los extremos a lo específico para poder analizar con detenimiento las fases combativas.
He querido compartir con vosotros una progresión lógica que suelo usar a modo de resumen sobre los enfrentamientos con armas de impacto.
La importancia está en su comienzo y en su fin. Golpear siempre (que se pueda). Lo demás, todo aquello que ocurre en medio, es cambiante, frágil y nada previsible.
– La base es: «empiezas golpeando y terminas golpeando»:
- Striking. Golpeo.
- Trapping. Controlar para poder golpear, parecido a lo que sería wrestling.
- Grappling.« Lucha armada» para buscar huecos en los que golpear. En la línea de control.
- Striking. Volver al propósito principal, siempre mentalidad ofensiva, golpear.
Eskrima y sus fases combativas.
En Eskrima, de forma natural, deberíamos estar más adaptados a la idea del «ground£» de las MMA, que al típico trabajo de Jiu Jitsu.
Conceptos básicos a tener en cuenta:
- Hacer sumisiones en pie, en una situación real, se me antoja tan complicado, que no lo contemplo en mi entrenamiento. Lo que funciona, en todo caso, es intentar proyectar al adversario conservando nosotros una buena posición. Tal y como yo lo veo, siempre que contemples una sumisión deberías ser capaz de golpear…
- Hay que diferenciar, una vez más, entre métodos de entrenamiento y realidad. No podemos mezclar sin sentido. Hay métodos de entrenamiento en los que podemos centrarnos en la sumisión, incluso en sparring de alta intensidad, pero teniendo en cuenta su contexto pseudo-deportivo. No deberíamos anteponer nuestros gustos personales a la realidad, puede que no siempre coincidan.
1- Golpea.
Decía GM Jose Díaz Caballero de De Campo Orihinal:
«Strike First, Strile last.»
Hace mucho tiempo un amigo me dio un ejemplo bastante gráfico:
Es simple, si piensas en un tanque como medio de transporte no te equivocas en una de sus posibles funciones, pero cuando yo imagino un tanque lo visualizo disparando, no rodando…
2- Atrapar.
Con armas de impacto y por motivos obvios, la palanca que proporciona un arma larga (bastón), se pueden desarrollar «atrapes» en una distancia corta (lineal o kurbada indistintamente).
Tal y como veo el «trapping» en un contexto real, se parecería mucho más a lo que ocurre en un combate de Judo o Wrestling que a lo que se trabaja por ejemplo en Wing Chun o cierta rama del Jeet Kune Do.
El «touching hands» de Eskrima es controlar y evitar ser golpeados. Para crear «este tipo de aperturas» en Eskrima es fundamental el uso de la mano no armada.
3- Lucha.
Entramos en lo que podríamos llamar «Lucha Armada» o Eskrido en mi caso.
La mentalidad en esta situación debe ser la de buscar siempre una buena posición (por encima de la estrategia de someter) y golpear.
De este asunto ya hemos hablado con anterioridad pero me gustaría refrescar un concepto importante:
- ESKRIDO es proyectar para controlar y poder golpear con ventaja (ground£), saber luchar se me antoja fundamental en este apartado.
4-Golpea.
Esta mentalidad predominantemente ofensiva podría deciros que la aprendí de algún Maestro filipino, pero lo cierto es que la primera vez que lo escuché fue de Sifu Chris Kent (nucleo importante del Jeet Kune Do) y GM Richard Bustillo en sendos seminarios a los que tuve el honor de asistir hace mucho (demasiado) tiempo.
– Sifu Chris Kent
Él decía y creo que tiene toda la razón del mundo, que si en tu mente insertas la idea de golpear constantemente y reduces al mínimo la opción defensiva, tus posibilidades, al ser muy ofensivo, de salir bien parado de una situación combativa aumentan exponencialmente.
«Ataca, ataca, ataca« decía que era su «mantra» preferido cuando hacía sparring.
Era una mentalidad muy simple, tanto que me chocaba, siempre nos dicen que una buena defensa es lo mejor, para mi aquello era algo totalmente nuevo.
El punto clave es que había que ser valiente para asumir aquella actitud, pero ese era el camino, más aún pensando en armas.
Desde entonces y tomando buena nota de esto que tanto me impactó, siempre me ha funcionado aquello de «ser ofensivo». Podría decir que es una de las estrategias que más me ha ayudado en la vida real.
¡Le estoy inmensamente agradecido por aquello!
– GM Richard Bustillo.
En el primer de los dos seminarios a los que tuve el honor de asistir nos hizo una prueba que me impactó para siempre. Nos puso en círculo, él se pudo en medio y dijo: «quiero ver qué hacéis cuando os ataque».
Acto seguido pasó uno por uno lanzándonos un golpe.
La mayoría de nosotros hizo un gesto defensivo (evidentemente). Cuando pasó por todos, volvió al centro y nos dijo: «entiendo que todos os habéis defendido, pero debéis cambiar vuestra mentalidad, porque el mismo tiempo que ocupáis haciendo un gesto defensivo, lo podéis aplicar haciendo uno ofensivo«.
Nos lo demostró con varios ejemplos muy claros, pedía que le atacaran y él simultáneamente interceptaba con otro ataque, en aquel momento me impresionó muchísimo.
Siempre lo diré, fue la primera vez que entrenaba con una personalidad de este calibre y cada cosa que hicimos en aquel seminario se quedó conmigo para siempre.
Gracias por y para siempre.
Termino con dos frases:
-
El ataque es la mejor defensa. (Proverbio)
-
La invencibilidad radica en la defensa, la posibilidad de victoria radica en el ataque. (Sun Tzu)
Pedazo de artículo José.
Gracias!!!!
Muchas gracias, cosas lógicas, nada más…
🙏🙏