Que la Eskrima es un arte permeable no es asunto a debatir porque está más que claro.
Ya hablaba hace tiempo sobre el concepto de transferencia e interferencia que hoy en día acusa nuestro arte.
Si hay un tipo de arte marcial que sirva de sustento al arsenal técnico de la Eskrima ese es la lucha.
A lo largo de esta entrada he insertado algunas imágenes y vídeos que se salen de lo «tradicionalmente correcto» (hacer tradición rompiendo tradición).
Son experimentos y sistemas de entrenamiento con los que me he ido encontrando en mi camino, no hay que confundir nunca formas de entreno (que buscan desarrollar ciertos atributos) con la realidad. Sobre este asunto haré en breve una entrada.
Grappling
Hace años que busco la forma adecuada de entrenar artes de lucha. En mi caso, por afinidad e historia vital propia, el Jiu Jitsu Brasileño resulta ser mi herramienta anclaje a la lucha.
En términos estrictos y hablando de ESKRIMA el Wrestling sería la acepción perfecta.
Suelo decir que hay que posicionarse como un wrestler y desplazarse como un boxeador.
Tenemos un claro ejemplo de estas transferencias en el ESKRIDO de SGM Cacoy Cañete. Cuando lo descubrí gracias a mi Maestro GM John Mac, un mundo de posibilidades y realidades se abrieron ante mis ojos.
A pesar de mi lesión de cuello y con más idas que venidas, de una u otra manera intento aplicar conceptos de la lucha a la forma en la que enseño Eskrima.
Teniendo presente que la distancia corta ocurre incluso cuando hay armas de por medio, es imprescindible tener herramientas efectivas.
Herramientas
Si hay algo que me ayuda para explocar muchos conceptos y estrategias eskrimistas es la idea del Kimono, del Gi de Judo o Jiu Jitsu como herramienta de trabajo.
A nivel defensa personal me parece importante conocer que un agarre puede ser efectivo, pero también un arma de doble filo.
No siempre que nos agarren estamos en desventaja. De hecho, lo importante es poder invertir esta mentalidad.
Si por ejemplo nos agarran la muñeca, la ropa, nos controlan el arma… la idea a poner en práctica es la de reconocer que hay un punto de conexión con el adversario, que esa extremidad está «inutilizada» y puede resultar de ayuda para, por ejemplo, realizar desequilibrios.
El Gi, el trapo, una manga, una solapa, el palo… pueden ser usados como un arma de control, como un arma ofensiva.
Sinergias
Llegados a este punto me gusta hacer una comparación que explica la sinergia entre artes.
En mi visión personal, ahí donde existe una intersección donde las diferentes artes se tocan, el trabajo con Gi (Kimono) seria el trabajo con Armas, mientras el «no-gi» (sin kimono) serían las manos vacías.
Esta transferencia hace que tenga un ejemplo claro para poder explicar a los neófitos en la Eskrima la idea de armas y manos vacías en nuestro arte.
Llevo practicando Jiu Jitsu mucho tiempo. Como digo de forma discontinua. Aun asi he rodado lo suficiente como para entender y experimentar que el trabajo de Gi es mucho mas «sofisticado» y/o técnico que el de no-gi.
Es una afirmación rotunda.
El Grappling es un arte muy duro, muy técnico. Pero también mucho más físico que cuando hay Kimono. La lucha equilibra a los contendientes más en términos de habilidad atlética que técnica.
Reflexión
La reflexión que me viene ahora mismo es que ambos tipos de entrenamientos deberían ir en paralelo.
Es una autocrítica. Voy enmendando este entuerto técnico desde mi experiencia en trabajo de seguridad por la noche por varias años.
El control y gestión de situaciones de mi trabajo, por pura lógica, son en un contexto en el que no puedo portar ni usar armas, pero sí debo controlar al agresor por mi propia seguridad.
Algo simple de entender: «para dominar el movimiento debes moverte (en diferentes planos y circunstancias)».
En manos vacías los Eskrimistas (en un porcentaje alto) pecamos de poco precavidos. Estoy analizando el asunto desde la más sincera honestidad.
Una herramienta que nos reconcilia con las manos vacías es el «pocket stick« (dulo-dulo, yawara, kubotan, palm-stick…).
Atendamos.
No necesito hacer forzosamente otras artes para aplicar mi Eskrima a manos vacías, lo que necesito es poner en práctica mis manos vacías desde la perspectiva de las armas.
Medítalo con sinceridad.
Momentos antes de poder usar tu arma en una situación real de autodefensa, tu primera línea ofensiva resulta ser en «circunstancia desarmada»:
- Buscarás estrategias que compensen la situación para poder armarte.
- Podrás sobrevivir en la medida que hayas trabajado buscar y/o proteger tu arma.
- Pasas de no-gi a Gi en décimas de segundo. Sabes que una estrategia debe apoyarse en otra.
- Pasas de una situación de enfrentamiento mucho más físico a uno mucho más técnico.
Trabajar la sinergia dentro y fuera de Eskrima creo que es crucial cuando queremos ser honestos con la función real de nuestro arte: la defensa personal.
Experimentos
Hay muchas formas de poner esta idea en práctica.
Los hermanos de las artes del sudeste asiático en artes marciales como el Silat, usan una herramienta muy singular y que me gusta: el sarong.
Experimentar a nivel personal es uno de los procesos más enriquecedores dentro del estudio de la autodefensa.
Sin llegar a pervertir el arte:
Siguiendo los parámetros físicos indispensables, siempre partiendo de la «lógica combativa» te propongo hacer diferentes pruebas de sparring específico:
Ponte un Gi o una sudadera, una cazadora, una chaqueta… e intenta trabajar tu distancia corta con el arma, (usa tu «mano no armada» para el experimento):
- Busca agarres en las mangas.
- Busca agarres que te permitan controlar alguna extremidad o el arma del adversario.
- Busca derribar con algún agarre (complementando tu arma).
- Si es una sudadera con capucha, úsala en su contra (algún alumno mío se ha llevado alguna que otra sorpresa).
- Si caes al suelo, ¡centrado siempre en el uso del arma! Intenta gestionar el control desde el agarre.
- Empieza tu sparring desde una posición desfavorable, por ejemplo el otro ya controla tu arma (sea cuchillo controlando brazo o de impacto centrados en el arma).
- Si eres agente de seguridad busca acccione en las que pretendan desarmarte. Verás lo necesario que se vuelve gestionar la situación desde una perspectiva de lucha.
No hay más límites que la perspectiva combativa: