Eskrima táctica. Donde mirar.

«Donde mirar cuando no hay nada que ver»

Esta es una de las grandes interrogantes que se plantean en Eskrima o en general en el trabajo con armas. Me encanta introducir este concepto porque sintetiza la idea táctica de la que vamos a hablar en esta entrada.

Dónde mirar tendrá todo que ver con la distancia en la que nos encontremos.

El posicionamiento cobra un especial protagonismo, la sensibilidad desarrollada por el trabajo constante en esta distancia es fundamental y focalizar la atención en lo realmente importante ( estrategia combativaserá básico.

Cuestión de distancias

1. Distancia Larga. Larga Mano. 

En la distancia larga lo importante es no mirar a algún sitio concreto. Al menos que esto tenga algo que ver con nuestra estrategia para inducir un ataque.

Es muy común en los principiantes:

  • Seguir con la mirada la trayectoria del arma
  • Mirar las manos
  • Mirar a la cara-ojos
  • Mirar al suelo
  • Mirar el propio arma
  • Distraerse con elementos exteriores.
  • El peor de los casos, cuando se cierran los ojos de manera inconsciente.

Hay que tener en cuenta que en una situación de estrés real nuestro campo de visión se verá afectado por la «visión túnel». Centrar nuestra vista en un punto concreto durante el combate limitará irremediablemente nuestras opciones de gestión de este tipo de situaciones límite ya que se va a dar de forma natural.

Incluso la precisión (tema del que hablaré próximamente) debe ser trabajada a conciencia desde el movimiento y el cambio constante, lo que incluye adiestrar a nuestros ojos para «ver sin mirar».

Estar relacionados con  este tipo de reacciones fisiológicas, entrenar en conciencia y ponernos en situaciones que induzcan este tipo de situaciones es fundamental en un entrenamiento serio focalizado en la supervivencia.

Esquema 1. Visión periférica en Eskrima.

Visión periférica

La visión periférica es un asunto que me gusta trabajar con mis estudiantes. Más centremos la atención en desarrollar este tipo de visión mejores resultados obtendremos en la simplificación de observar a nuestro adversario.

La idea es centrar la mirada en un punto indeterminado en el que podamos ir desarrollando una visión general de lo que ocurre, no sólo delante de nosotros, más bien en todo el ángulo de visión posible.

Hablando de realidad será muy complicado que un enfrentamiento se parezca al típico duelo de gimnasio (uno contra uno).

Es importante introducir variables, que a mi me gusta llamar «enemigos periféricos».

Hay que analizar situaciones y ponerlas en práctica. Me gusta trabajar con las caretas de esgrima cuando más mejor, porque hay que acostumbrar la vista al «efecto «apagado» que produce ésta. Al sacar las caretas la sensación de ver más o mejor es evidente.

Esquema 2. Visión humana.

Es interesante hacer de vez en cuando sparring con visión reducida, podremos ver que tal reaccionamos antes estas dificultades.

Esto puede ser con un ojo cerrado, con caretas que limiten la visión en algún ángulo. Otra idea es introducir más atacantes o posibles distracciones que obliguen a continuar con el foco de la visión hacia la agresión principal.

En clase es hora de experimentar, de analizar, de estudiar.
Mirada como herramienta de engaño

La mirada puede ser un instrumento de engaño o de distracción. Mirar a una pierna y luego atacar a la cabeza con la mirada puesta en esa pierna puede confundir al adversario.

Es tan solo un ejemplo de las muchas estrategias que se pueden usar a modo de distracción o ataques por inducción. Esto son recursos (los del engaño con la mirada) que da la experiencia de hacer mucho sparring, así que ya es tarde si no has empezado a trabajarlo.

Hay que tener presente que también podemos caer en la trampa o simplemente no ver qué pasa hasta que sea demasiado tarde. Con armas entramos en el campo de los movimientos no telegráficos y es aquí cuando tenemos que desarrollar nuestra destreza en el reconocimiento del movimiento.

Esquemas

Como podemos ver en los esquemas tenemos la referencia de lo que sería una visión periférica humana adecuada.

  • Hacia el frente (sin mirar ningún punto concretamente) abarcamos la línea desde arriba hacia abajo (y viceversa).
  • Angulando en un ángulo de 180 grados con sus limitaciones.

La idea de trabajar este concepto no tiene límites siempre y cuando se ciñan al contacto con la realidad y sea bajo los preceptos del sparring.

Cuando hablamos de armas en nuestra Eskrima tenemos un arsenal específico en el que por ejemplo se amplia la trayectoria de golpeo de nuestra arma pare prever que alguien se acerque a nosotros por un ángulo de visión cegado.

2. Distancia corta

Si trabajamos una distancia corta con la idea de lo que serían estilos centrados tanto el «corto lineal», «corto kurbada» o «corto orihinal» (espada y daga) la vista como tal pasa a un plano diferente. Dejo de lado las historias basadas en drills porque sinceramente no me interesan.

Aunque no deja de ser fundamental entrenar lo que mi Maestro Ramon Rubia llama «velocidad de los ojos«, ahora ver, tal cual, no es tan necesario.

La capacidad de percepción, sensibilidad con respecto al movimiento y el contacto, plus la capacidad de anticipación tienen un gran protagonismo en esta distancia tan específica de nuestra Eskrima.

Hay otros estilos de artes marciales que trabajan este tipo de sensibilidad de forma ACTIVA. Sobre todos aquellos que  tienen que ver con la distancia corta. Judo, Jiu Jitsu, Wrestling, el clinch de algunas artes combativas, y estilos chinos en su gran variedad.

Al final se trata de añadir elementos necesarios a nuestra acción combativa en distancia corta. No podemos ver  todo lo que ocurre, no debemos mirar todo lo que ocurre. Esta capacidad de sentir qué pasa no entra para nada en el terreno de lo esotérico, tiene más que ver con un concepto muy refinado de propiocepción.

Condicionamiento, repetición y posicionamiento.
La única manera que hay de desarrollar este tipo de movimientos es desde una plataforma activa (sparring/combate).

Sparring es la única forma real en la que entramos en contacto con esta estrategia.

Bajo mi personal punto de vista el trabajo de distancia corta en Eskrima desarrolla un tipo de sensibilidad muy fino en nuestros brazos-manos-antebrazos. La utilización de herramientas combativas en una distancia aparentemente «poco usual» hace que nuestras capacidades «no visuales» se afine de una manera muy funcional al combate.

Donde NO mirar es fundamental.

Al estar tan cerca de nuestro adversario cualquier mirada puede delatar nuestras intenciones. Una vez más la experiencia en combate es fundamental.

Terminando

Suelo decirle a mis estudiantes que no todo se puede enseñar, que hay cosas que se deben aprender por constancia y experiencia.

«Donde mirar cuando no hay nada que ver» es una de ellas. Evidentemente hay formas en las que se puede incidir directamente en corregir conductas erróneas, pero es desde la puesta en práctica activa que podremos empezar a mejorar estos aspectos.

Dos ejemplo de trabajo específico de sparring en distancia corta. 

#Training #focus: || 1) #controling the left (#lefthand) with no arm hand. || Control de la mano izquierda con mano no armada. || 2) #attack to the #head (#teaching how to defend). || Atacar la cabeza como objetivo primario (enseñando como defenderse de ello) || 3) use the #punyo of the #stick to attack. || Usar el «puño» del arma para atacar || #Eskrima #Kurbada #Eskrido #Arnis #stickfighting || #palusot #palakaw #controlsparring || #fightingarts #fightingculture #filipinofightingculture || #martialarts #artesmarciales || #orihinaleskrima #eskrimacombativesfma #cacoydocepares || #stayorihinal #rootedintradition || @fightlosophy #Eskrimador #lifestyle || gracias @cnfortes for the #sparring !!!

Una publicación compartida de Jose Díaz Jiménez (@orihinaleskrima) el

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.