Hay recursos a los que acudir para desmantelar historias que no tienen ningún tipo de sentido dentro de la práctica de la Eskrima.
Uno de ellos, el más recurrente, es la influencia del trabajo con filo dentro de nuestro arte.
Orígenes
Le pese a quien le pese, mirar el origen de la Eskrima, a su nombre me remito, es importante para su desarrollo técnico.
Un arte basado tradicionalmente en el trabajo de armas «filo-punzantes» debe su estructura a las características precisas que estas confieren al arsenal combativo.
Sí, la transferencia viene del filo a las «armas de impacto» y no al contrario como algún farandulero ha pretendido difundir. No hay mayor falta a la verdad que esta hablando de Eskrima.
Podríamos hacer una comparación histórica muy similar, de igual manera que en la vieja Europa la esgrima dio paso al uso del bastón (podemos ver las similitudes con nuestro Arte) como arma de defensa (la espada fue prohibida), en Eskrima los filipinos se focalizaron en el uso del bastón, pero sin olvidar el filo de la espada.
Decía hace poco Javier Sierra (premio planeta de literatura):
«La historia es un antídoto contra la manipulación».
Técnicamente hablando considero tan evidente el uso e influencia del filo en la Eskrima actual que a estas alturas del programa obviarlo es una atrocidad para con el arte.
Observando
Observemos el sistema de golpeo predominante en lo que se ha venido mostrando como Artes Filipinas. Ese que tan poca importancia parece tener (con respecto a la forma) y que en demasiados casos se ha visto relegado a una exhibición absurda de cabriolas a lo majorette.
La respuesta se reduce a una palabra: POTENCIA.
Invito a cualquiera de estos «artistas danzantes» a que intenten lo mismo con una arma afilada, o más fácil aun… golpeen a algo medianamente duro con su arma de impacto.
Decía Tolkien:
“No hay nada como mirar, si queréis encontrar algo.”
La realidad es que son pocos los que trabajan con armas reales (aunque sea de vez en cuando) y menos aun los que «se pegan» con ellas. No quieren mirar más allá de su zona de confort, no quieren entender la importancia y peligrosidad real del asunto.
Observar cómo funciona tu cuerpo portando un arma real (da igual el tipo que sea) te dará una idea de la necesidad de trabajo específico al respecto.
Entiendo el riesgo, no soy yo dado a la demagogia, pero si no lo haces, ¿de veras te crees capaz de lanzarte a una defensa contra, por ejemplo un cuchillo si nunca has tenido uno real frente a ti?
El filo nos enseña.
El concepto de alinear los nudillos que cierran el arma con el filo (real o ficticio) será la posición adecuada y que dirigirá las trayectorias del golpeo.
He puesto un ejemplo visual en la «imagen de portada«, donde observamos cómo la línea (marcada por la flecha en doble sentido) se prolonga desde los nudillos al filo.
Tener en cuenta esta alineación asegura una estructura adecuada a la hora de golpear. Presto mucha atención a esto durante mis clases, sobre todo a los que empiezan. Aprender la forma correcta de portar el arma me parece imprescindible.
Golpear con potencia debería ser la esencia de nuestro arte.
La velocidad de ejecución y la habilidad en el manejo de las armas está genial pero las relegaría a sistemas de entrenamiento más o menos eficaces dependiendo del foco del entrenamiento.
Velocidad y fuerza es igual a potencia. No es a esto a lo que me refiero. Quiero hacer referencia a esas formas de golpeo rápido (tan extendidas) y sin sentido, buscando el «preciosismo» y que pretenden demostrar una habilidad estéril en el manejo de las armas de impacto.
Si quieres golpear duro empieza por observar la forma correcta de sustentar el arma, alinea el filo en cada golpe y utiliza tu mecánica corporal. En esta fase la precisión tiene mucho que ver con la forma correcta de golpear y con la conexión con el arma.
En definitiva y simplificando, el filo es un Maestro que nunca deja de enseñarnos y mostrarnos el camino correcto en todo lo que tiene que ver con golpear eficazmente.
Ejemplos
La X es una de las mejores formas (la más simple) de empezar a integrar este concepto del filo en el golpeo. En cualquiera de las dos acciones que intervienen en la resolución (bajada y bastarda) de una X correcta, el cómo posicionas la mano armada es fundamental.
X está presente en todas las distancias y en casi todos los patrones básicos de golpeo, empezar con buen pie, trabajando con diligencia la base es importante.
No hay distinción (con respecto a la estructura básica) en la forma correcta de golpear dependiendo de la distancia, la estructura fundamental debe ser la misma, el agarre del arma será definitivo en la resolución del conflicto.
Es simple, fija tu atención en los nudillos que representan el filo y tu sistema de golpeo mejorará sustancialmente.
Los pequeños detalles marcan las grandes diferencias.
El gran Leonardo Davinci decía a sus discípulos:
«Lege, lege, relege, ora, labora et invenies»
«Lee, lee, relee, reza, trabaja y encontrarás»
Comparto un vídeo de hace mucho tiempo pero en el que podemos ver la idea de golpeo teninedo presente el filo del arma:
No había leído este artículo.
No se puede añadir nada.
Gracias José.
Gracias Oscar, el filo no entiende de historias extrañas, es lo que es y punto.
Abrazako!!