Si hay una metodología apropiada para el desarrollo de atributos necesarios en el trabajo de arma este es, sin ningún lugar a dudas, el sparring específico.
Trabajos específicos
Ya he hablado de este tipo de trabajo. Haré una nueva pequeña reseña al respecto e inserto enlaces a entradas relacionadas.
Me parece fundamental entender qué se trabaja y la dirección que ha de tomar la especifidad acotada/pactada.
En otras artes, sobre todo las relacionadas con las artes de grappling, esta forma de entrenamiento es habitual, forma parte de la estructura necesaria en su desarrollo.
A modo de ejemplo. Se empieza de una posición pactada, uno intenta pasar la guardia, otro la defiende. Es evidente que no se trata de una situación de sparring completo, pero así se permite trabajar y mejorar/pulir en cada caso las debilidades/fortalezas de nuestro juego.
En el arte que engendró nuestra Eskrima, Fencing – Esgrima, la especifidad del entrenamiento, la disección de sus lances, y la puesta en escena de forma libre es fundamental.
Yo distingo entre «drills de repetición» (que pueden ser usados puntualmente para mecanizar algún movimiento) y el siguiente paso, el sparring específico en el que se acota y se acuerda cierto tipo de acción, pero en el que la indeterminación sigue presente.
Ejercicio en sí
En el caso que presento yo represento una actitud de «defensa-ofensiva». Reprimo el ataque, pero no me vuelvo totalmente defensivo.
Cuando en Eskrima se trabaja «defensa todo» en realidad lo que pretendemos es aprender a leer la ofensa de nuestro adversario contrando activamente.
Me centro en un tipo de trabajo un tanto más lineal para dar espacio al estudiante a buscar, como ya señalo en el propio vídeo, entradas, salidas, huecos y ofensas.
Los lances pueden ser de varios minutos, varios «rounds», diferentes intensidades (y/o protecciones), con «diferentes limitaciones pactadas»… lo importante es no dejar de presionar, ser ofensivo!! Usar la mano no armada como herramienta fundamental y tener muy claro qué se trabaja.