Ya he hablado en otras entradas de la gran importancia del trabajo de sparring dentro de la Eskrima. Es este método de entrenamiento el que definirá la calidad de la Eskrima que practiquemos.
Sparring y combate.
Sparring es un trabajo de combate que en cierta medida está bajo control de parámetros preestablecidos. El abanico de posibilidades es muy amplio. Lo importante es que trabajemos objetivos simples que transfieran a una situación de combate real.
No todo vale porque no todo es posible en una situación real. Con este trabajo lo que se pretende es el desarrollo específico de cierto tipo de habilidades y/o atributos importantes para el Eskrimador.
Esta forma de entrenamiento es muy útil cuando observamos algún tipo de carencia en los estudiantes. Delimitar el tipo de respuesta me parece interesante porque hace que el foco sea mucho más preciso. Incidir en las carencias hará que el resultado general mejore.
Es importante tener presente qué estamos trabajando. La transferencia al «sparring completo» debe ser clara y precisa. No hay tiempo que perder cuando hablamos de trabajo con Armas.
- No hablamos de drills, pero tampoco de un sparring puro y duro. Nos centramos pues en alguna característica combativa concreta.
Mejorar aspectos fundamentales.
La mentalidad específica de un sparring de estas características viene determinada por la limitación que se impone conscientemente a la hora de trabajar sin parámetros repetitivos.
La «sorpresa» (el estrés de lo indeterminado) sigue estando presente de forma implícita y explícita. No volvemos a ninguna secuencia predeterminada, pero sí trabajamos atributos concretos y necesarios para el desarrollo correcto del ejercicio.
Para mi es una de las formas más inteligentes de progresar y conducir a los estudiantes a sus zonas más complicadas de gestionar. Como habitualmente se dice es un gran método para salir de la zona de confort.
Trabajando de forma privada con ellos es como mejor podremos desarrollar tipos de sparring específicos que de veras les ayuden en su progresión. No hay una forma estándar de trabajo.
La inventiva basada en la necesidad de mejorar aspectos concretos está al servicio del método particular con el que se enseña y hace casi ilimitado el abanico de opciones que podemos desarrollar.
Limitaciones necesarias.
Este tipo de trabajo en el que limitamos las acciones, buscando mejorar algún aspecto concreto, está presente en algunos estilos en los que la lucha es el fundamento del estilo. Así en artes como el Judo, el Grappling, Wrestling, Brazilian Jiu Jitsu, Esgrima… podemos encontrar este trabajo de repetición delimitado pero «vivo» al mismo tiempo.
Aunque el estado de alerta general debe estar activado y el movimiento dentro de la práctica debe ser integral, al tener un foco concreto sobre el que trabajar es lógico descuidar algún flanco:
-
- Si se acuerda no atacar a la cabeza y sí a las manos, aunque estemos atentos a no descuidar la cabeza, si el compañero ataca a esta zona estará desviando el foco del ejercicio en sí y será mucho más fácil que lleguen a este objetivo. No tiene sentido, no mejoraremos en nada, en tanto en cuanto éste no es la finalidad del ejercicio propuesto.
- A la hora de trabajar se debía avisar al estudiante o compañero de entreno sobre los huecos que está descuidando e indicar cómo puede corregir el posicionamiento.
- Hay que ser honestos con la práctica. En Eskrima el Ego puede jugar malas pasadas y en consecuencia frenar nuestra progresión. La mentalidad en Eskrima es «no ser golpeados«, pero hay que asumir que va a ocurrir en este tipo de ejercicios.
- Como profesor hay que dejarse hacer. Hay veces que es necesario meter presión, otras muchas dejar trabajar. Si entremos en la dinámica del sparring específico debemos dejar trabajar a nuestro estudiante a la vez que nosotros mejoramos aspectos importantes a niveles de reacción e interpretación del movimiento.
Como ya hemos dicho, este sistema de entrenamiento es progresivo. Vamos a guiar o a trabajar en una línea en la que poco a poco se irán incluyendo o excluyendo elementos que nos acerquen a la realidad del combate sin las limitaciones adquiridas por la propia práctica.
A continuación pongo algún vídeo en el que se puede entrever este tipo de trabajo de «sparring específico».
Se acuerdan las limitaciones de forma previa para que el ejercicio fluya de forma viva y segura para los que intervienen.
- Disculpad el sonido de este vídeo.
2 comentarios