Hace poco hablaba con alguien a quien puedo considerar un compañero de Armas ( posiblemente para muchos hoy día esto no signifique gran cosa), sobre un tema que me apasiona y que daría para muchos, muchísimos artículos.
Inspiraciones
Inspirado por esa fructífera conversación, sentí de nuevo la «necesidad» de retomar el tema del movimiento y escribir una nueva entrada y así complementar el anterior artículo de Conciencia & Movimiento.
Una conclusión nos pareció quedar bien clara:
El Arte está en el movimiento.
La Anatomía del movimiento.
Esto que aparentemente suena muy moderno, no es más que un eco del pasado con etiquetas del presente, más atractivas para un nuevo mercado que hoy día devora todo lo que va de «Functional».
Si repasamos un poco la historia de las Artes Tradicionales, descubriremos que cosas nuevas realmente hay bien poco.
Si bien la ciencia y sus adelantos ha permitido estudiar y avanzar mucho más (bajo los parámetros de la física y de la fisiología humana) en el perfeccionamiento de la técnica adecuada y la prevención, el conocimiento profundo del propio ser en relación Cuerpo-Mente, tiene muchos siglos de antigüedad, en el caso de Yoga, miles de años.
La ciencia al servicio del movimiento se me antoja como una de las grandes herramientas de las que podemos disponer dentro de los márgenes de un entrenamiento serio para mejorar las estructuras físicas de la lucha, que en último término y hablando de armas, pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. .
La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónico del aparato musculo-esquelético (uso de las articulaciones, huesos, tendones y músculos), en coordinación con el sistema nervioso, buscando así un perfecto equilibrio o sintonía integradora en todo el sistema.
Objetivos:
- Disminuir el gasto de energía muscular ( simplificación y eficiencia del movimiento).
- Mantener una actitud funcional y nerviosa (movimiento funcional, mejora de las conexiones nerviosas neuronales).
- Prevenir complicaciones musculo-esqueléticas (mejor estudio del movimiento, menos lesiones).
Definiendo el movimiento
Si tuviésemos que definir el movimiento en pocas palabras, podríamos decir que movimiento es coordinación e integración de los factores anteriormente mencionados incluyendo el equilibrio o estabilidad y la postura o alineamiento del cuerpo como elementos indispensables en su desarrollo.
Todo movimiento eficiente debe tener como base un buen posicionamiento.
Básicamente una posición adecuada es la que parte de una estructura natural, relajada y flexionada.
Con esto queremos decir que cualquier tipo de movimiento que no se de de forma natural en nuestro cuerpo, habrá de ajustarse para una mayor eficiencia en su ejecución, observando las limitaciones técnicas del mismo con respecto a nuestra propia naturaleza, siendo el objetivo la adaptación y la prevención.
Toda acción de movimiento tiene como principio un estímulo nervioso que dependiendo de la acción necesitará de más o menos recursos para su ejecución.
Podemos hablar de una simplificación del movimiento, que gracias al trabajo de condicionamiento, comienza a consumir menos recursos.
Hay una frase muy inteligente:
«No temo a un hombre que haya lanzado mil patadas diferentes, temo al que ha lanzado una misma patada mil veces»
La práctica hace la perfección, tal y como yo lo veo, habría que matizar, ya que para mi «es la práctica perfecta la que se acerca a la perfección«.
Movimientos naturales.
Cuando hablamos de movimientos naturales, hago referencia a aquellos que se nos dan de forma habitual en nuestra actividad cotidiana o mejor dicho, aquellos movimientos para los que nuestro cuerpo está naturalmente diseñado, partiendo de la base de que tenemos un cuerpo de homínidos bípedos, con sus ventajas e inconvenientes.
Nuestro cuerpo no ha evolucionado demasiado con respecto a nuestro intelecto, por lo que básicamente aun estamos diseñados para saltar, correr y trepar a los árboles.
Podemos hablar de tipos de movimiento:
1.Movimiento Rectilíneo (corto lineal):
Progresión rectilínea del movimiento como un todo, con todas sus partes, moviéndose a la misma distancia, en la misma dirección y a una velocidad uniforme.
2.Movimiento Curvilíneo (corto kurbada):
Todo movimiento en el que el objeto se mueve en un patrón curvo.
3.Movimiento Combinado (corto orihinal):
No hace falta profundizar mucho en ello porque además es el tipo de movimiento más común, un cambio constante de equilibrio tan solo en el movimiento de andar, combina la curva y la recta de una forma natural y dinámica.
Ejemplos de movimiento
Si ponemos como ejemplo un simple paso, veremos que hay impulso, traslación de peso (cambio de peso de una pierna a otra), búsqueda de equilibrio (sustentado con el movimiento inconsciente de los brazos), flexión de articulaciones que afectan a la absorción y al equilibrio ajustando continuamente nuestro centro de gravedad situado cerca de las caderas (centro neurálgico de eficiencia con respecto a toda mecánica de golpeo), cabeza erguida y espalda recta, respetando su curvatura natural.
Son precisamente los conceptos de flexión articular, control de la alineación de la espalda, posicionamiento de la cadera con respecto al centro de gravedad y coordinación los que marcan la simplificación estructural del movimiento… el rango de movimiento, la destreza innata y/o condicionada y la coordinación de todos los factores, serán los que marquen las diferencias y lleguen a crear una identidad que debemos conocer, pulir e integrar.
Anatomía del movimiento
Pensar en anatomía del movimiento es pensar en multitud de detalles que pasan desapercibidos, porque evidentemente los tenemos tan cerca que no siempre s okomos conscientes de ellos.
La forma correcta del movimiento ayudará a mejorar nuestras carencias naturales, es decir; si no somos rápidos ( cuestión puramente genética), estudiando la ejecución mecánica precisa, ajustando las palancas y analizando nuestro cuerpo, podremos mejorar muchísimo si nos focalizamos en el desarrollo del movimiento no telegráfico (básico dentro de la Eskrima).
La forma correcta de movimiento, es conocer nuestros límites y estudiar nuestro cuerpo desde la simplicidad, en relación a su movimiento y la relación que este tiene con todas las conexiones existentes en nuestra actividad psicomotriz.
Simplicidad
Introducimos así el concepto de simplicidad, que resulta ser la madre de las ciencias dentro de la lucha, la capacidad de economízar el movimiento es para mi donde realmente reside el Arte.
La complejidad del movimiento no se mide por lo ostentoso del mismo, ni por lo barroca que puede llegar a ser en su ejecución, sino por el proceso de estudio del mismo:
La simpleza y el Arte comienzan cuando cualquier tipo de movimiento al servicio de la funcionalidad, se muestra con una pureza y limpieza auténticas, llegándose a percibir desde el exterior como que cualquier persona podría ejecutarlo perfectamente y sin esfuerzo… hago referencia una vez más a esa frase de «Es simple, pero no es fácil» (esto es Eskrima).
Recuerdo muchas veces durante los entrenamientos a los «abuelos» de la Eskrima, cómo siendo muy mayores, aun son capaces de ponerte la cosas feas durante un sparring y pillarte por sorpresa.
El paso del tiempo
Hace años se me ocurrió preguntarle a Ted Wong cuando fue su mejor momento, su mejor estado de forma dentro del Arte del JKD, su respuesta fue «a partir de los 50 años», la verdad eses q no me sorprendió, aunque sí me dejó con un sentimiento de admiración que aún hoy perdura.
Hablando del mismo tema con GM John Mac, me decía que SGM Cacoy Cañete consideraba que ahora es cuando mejor estaba (con sus 95 años) porque tan sólo podía recurrir a la técnica más eficiente… sin fuerza alguna. Tenemos casos como los de Tatang Ilustrisimo enseñando su estilo a una avanzada edad, a GM Momoy Cañete enseñando hasta sus últimos días con más de 90 años.
Más allá de mitos, para mi son casos realmente inspiradores y que me hacen continuar para siempre en esto de las artes de lucha.
Consciencia
El entreno bajo los parámetros de un estudio científico consciente acerca del movimiento, será una de las mayores herramientas de prevención.
Pasamos gran parte del día sentados, luego nos vamos a un gimnasio y nos sentamos en unas máquinas muy bonitas y ergonómicas para «ponernos en forma» ¡sentados!
Una de las cosas que siempre me han apasionado de la Eskrima desde que conocí a mi Maestro Ramón Rubia es la insistencia en la eficiencia del movimiento.
Ajustar la posición de la mano, como colocas el Arma, poner el pie en una determinada forma, desplazar el peso correctamente, correcto ángulo en el que desarrollas el golpe… y así un sin fin de simplicidades que confirman que el Arte se sustenta sobre esos pequeños detalles.
Eskrima
Eskrima es movimiento, es más; yo afirmaría que no hay Eskrima sin estudio del movimiento y sin ponerlo en práctica (sparring).
No se trata de golpear y ya está (eso lo hace todo el mundo) se trata de golpear correctamente, sentir el movimiento.
Hay matices que nos diferencian y que nos hacen particulares, son esos matices los que tienen que trabajarse con más conciencia y de los que tenemos que sacar partido para evolucionar libremente sin ser copias baratas de nuestro Maestros…
Evidentemente copiaremos gestos, este en realidad no es el problema mientras no se convierta en algo crónico e inconsciente.
Investigando
Investigar significa asumir que vamos a errar en el camino, es tan solo la experiencia la que puede llamar a la puerta del conocimiento.
Atreverse a practicar otras artes no es hacer «turismo marcial», atreverse a investigar es ser honesto contigo mismo y con la idea de la supervivencia.
La Fusión, que no Confusión en mi camino llega de mano de herramientas como por ejemplo el Jiu Jitsu Brasileño ya que considero que es una de las mejores Artes para descubrir aspectos del movimiento.
Centrándonos en ello y dejando de lado debates sobre efectividad en la lucha real, el BJJ y las Artes de Grappling en general, pueden llegar a dar un conocimiento muy preciso de como utilizar el cuerpo en diferentes planos junto a un sentido de espacialidad y propiocepción muy afinada.
Transferencias
Trasladando estos conceptos a las armas, entendemos que podremos perfeccionar nuestras «técnicas» sintiendo el movimiento desde una «nueva» perspectiva (esto no significa que nos perdamos por el camino y nos vayamos al suelo de buenas a primeras ante una agresión armada).
Básicamente la artes de Grappling nos conectan con nuestro cuerpo y con nuestro Ser homínido, donde las extremidades inferiores retoman un movilidad mucho más parecidas al de los brazos y donde la cabeza se convierte en un apéndice más a utilizar.
Concluyendo:
Podemos afirmar que la vida es movimiento, lo único que no cesa es el cambio, incluso cuando te detienes algo en ti continúa moviéndose.
Así que si no le has dedicado hasta ahora conciencia a tu trabajo marcial en relación a tu cuerpo y el movimiento, nunca es tarde para empezar y conocerte un poco mejor.
La alquimia del movimiento es la raíz del arte por el que el cuerpo humano puede llegar a expresarse sin palabras.
*Entrada revisada y reeditada el 29 de Enero de 2019.
A las buenas!
Me ha gustado mucho esta entrada ;). Si no te importa, me gustaría dar unos matices que pueden ser interesantes.
Opino como tú en el sentido de que el movimiento es la base del arte (no solo del marcia, por cierto). Realmente el movimiento es uno de los aspectos más importantes del ser humano, e incluso técnicas tan poco físicas como las mnemotécnicas pueden, a veces, basarse en el movimiento (en la sensación de moverse en el espacio físico) y conseguir resultados impresionantes. Varias de las técnicas más usadas por los campeones de memoria tienen que ver con el movimiento en imaginación, como los palacios de la memoria o el metodo de loci (donde guardamos la información en habitaciones por las cuales nos debemos ir moviendo mentalmente) o los usados para recordar barajas de cartas (a cada carta se le asocia un personaje que desarrolla una acción concreta; la acción es movimiento con intención).
En cuanto a la conciencia del movimiento hay estudios que demuestran que realizar movimientos determinados con una atención totalmente consciente a este movimiento (la conciencia plena tan de moda ahora jejeje) tiene varios efectos muy positivos: primero, pone a nuestro sistema de aprendizaje en modo «principiante», es decir, la capacidad de aprender y crear nuevas conexiones y estructuras está al máximo. Esto lo suelen practicar algunos culturistas con muy buen resultado: realizan sus rutinas centrando la atención en todos los matices que puedan del movimiento, y el músculo crece de una manera maravillosa. Claro, es que al prestar la atención de una manera tan directa estás haciendo como si fueras novato y aún no hubieses automatizado nada de nada. Segundo, aunque ya parcialmente dicho, mantiene el cerebro «fresco», es decir, se le plantea un reto que está siendo abordado al 100%, no se nos atrofiarán ni la flexibilidad ni la capacidad para aprender. Y por último practicar desde la consciencia nos permite monitorizar el aprendizaje, corregirlo, variarlo…
Por cierto, la conciencia a veces también es mú mala. Ocurre también que cuando se está en modo automático (por ejemplo en un sparring muchos movimientos van a ser automáticos) y llevamos la atención del otro a sus movimientos es probable que se centre en ellos, y que su rendimiento baje. Una forma de hacerlo es simplemente diciendole que hay un movimiento que hace muy bien, o que hace muy mal, como si fuera un simple comentario. Llevamos su atención al movimiento y mandamos a paseo sus movimientos automáticos.
Ala, se nota que tenia ganas de escribir jejeje. Este comentario tan largo es en venganza por los palos que me llevé el miercoles pasado 😛
Un saludo!
Muchisimas gracias por la aportación 😉 , es un tema apasionante y es normal empezar a escribir y no poder pararse. Se agradece muy mucho…Sorry por lo de los palazos, poco a poco verás por donde vienen ;). Un Abrazo !!!
No hay prisas por ver los palos jejeje
Sin irme por ramas teóricas ahora comprendo (con el otro artículo relacionado tb) por qué primero nos enseñas tranquilitos en el sitio para ir metiendo movimiento poco a poco. Y la verdad es que mejor así, porque es lo que dices: es todo muy sencillo (ya ves, hacer una X con el arma y moverse hacia delante o hacia atrás…), pero hay tantas cosas que tener en cuenta para hacerlo en condiciones que o se aprende lento, o se aprende mal (bueno, imagino que hay otras maneras de aprender a lo «rápido», pero requieren más dolor jejeje)
La prisaen la Eskrima trae parar los palos con la cabeza, jajaajajaja y no creo que sea la mejro de las formas…cada uno tiene una forma de acercarse al Arte…da igual cual sea, mientras no se aleje del fin orihinal ;).