Eskrima y crear espacio.

En Eskrima soy de los que piensan que a nivel práctico existen dos distancias: larga y corta.

Podemos argumentar que en Eskrima existe una distancia intermedia, es posible, ya he hablado de ello, pero es tan fugaz que personalmente prefiero considerarla distancia corta.

Distancia corta.

Tengo especial predilección por la distancia corta en Eskrima. Me parece un arte muy sofisticado en el que el uso de la mano no armada toma un protagonismo muy singular en el mundo de las artes marciales.

Hay que reconocer que teniendo un «arma larga» en las manos, estar tan cerca del adversario en principio no parece una «distancia natural«.

De hecho y siendo prácticos no la es. Debemos ajustar mucho nuestras acciones y replantear un estrategia fuerte para que todo esto tenga sentido.

En Eskrima la distancia corta ocurre.

Más allá de consideraciones prácticas, la distancia corta debe ser estudiada con esmero porque aunque no quieras te verás en ella.

Va a ocurrir de diferentes maneras. Recomiendo estudiar especialmente la situación de cuando nos abordan desde ángulos no esperados y agarran nuestra arma. 

Para entender qué pasa en Eskrima en una distancia tan corta, me gusta hacer referencia a las artes de grappling.

En MUCHOS aspectos Eskrima se parece a la lucha.

Si tienes experiencia en BJJ, o en cualquier otro arte de Grappling (Judo, Wrestling…) te habrán dicho muchas veces aquello de que debes crear espacio o cerrarlo para poder moverte eficientemente.

Ya sea en pie o en el suelo si no eres capaz de gestionar el espacio (distancia) terminarás siendo sometido más pronto que tarde.

Estrategias.

  1. En Eskrima combativa tú vas a querer mantener la distancia larga a toda costa, ese debe ser tu objetivo.
  2. La estadística dice que te van cerrar la distancia aunque tú no quieras.

No hay debate posible.
Durante una «época dorada» algunos iluminados decían ser capaces de historias sin sentido. Llegaron los Gracie a los primeros UFC y demostraron sobre un octógono lo que siempre ha ocurrido en las calles. Aunque tú no quieras, te van a cerrar la distancia.

Cerrados.

Si has combatido en Eskrima con armas de impacto habrás comprobado la intensidad de los golpes que eres capaz de aguantar. Poco más que añadir.

Desde esta idea vamos a asumir que se nos van a acercar bastante a pesar de haber logrado lanzar golpes efectivos y que hayan llegado al objetivo deseado. También pensad en el caso de que somos nosotros los que nos acercamos (intencional o accidentalmente).

Una vez ésto ocurre nuestro foco debe estar principalmente en crear/mantener espacio para poder movernos.

Si no entiendes este patrón básico y no trabajas en ello conscientemente no vas a poder sacar partido a tu arma estando tan cerca del «enemigo» (observad la imagen insertada).

En esta imagen, el círculo insertado representa el espacio en el que todo ocurre. En diferente acciones vemos que es la misma distancia. Mantenerla y reconocer este espacio (tierra de nadie) es un trabajo importante en Eskrima.

Creando espacio.

Crear espacio en Eskrima es aceptar que estás en un «punto cerrado», en el que la mano no armada es fundamental, y en el que nadie te va a asegurar poder estar seguro.

En todo caso estoy hablando de armas de impacto. Si entramos a analizar armas de filo en distancia corta, daría para otra entrada.

Hay un espacio, que algunos llaman «tierra de nadie» en la que debemos trabajar. Esa tierra de nadie debe ser gestionada por nosotros. Se trata de «nuestra conquista«. Es ahí donde debemos volcar el nivel de control necesario para adelantarnos a las intenciones de nuestro adversario.

Si observas el clinch de Boxeo, de lucha, de Thai y otras pocas artes, verás que en muchas ocasiones uno va a buscar trabar la lucha y el otro pretenderá zafarse para no ser «arrastrado» a terrenos pantanosos.

En esa lucha, el que sea capaz de «crear espacio» para forzar y crear oportunidades de movimientos efectivos será el que controle la situación.

Es lo que viene llamándose de toda la vida:»crear hueco».

Añadiendo.

Si a esto le añadimos que llevamos una herramienta (nosotros somos el arma) en una distancia «poco natural» para ello, la idea de espacio y movimiento es aún más trascendente. 

A muchos neófitos les sorprende la idea de usar un arma de impacto larga, como puede ser un palo, en una distancia tan corta. Ahí justo es donde está la ciencia de la Eskrima, ahí es donde hay que estudiar y donde ocurre la «magia» de nuestro arte. 

Desarrollar un sentido fino de la distancia (corta o larga) y crear un posicionamiento estable serán claves en nuestro desarrollo técnico en distancia corta para crear este tipo de situaciones especiales (espaciales).

En Eskrima yo siempre considero una ventaja el uso del arma, de hecho opino que hay que darle especial prioridad a su uso en coordinación con la mano no armada (que recordemos viene de la daga de mano izquierda).

Muchos olvidan esta prioridad y «abandonan el arma».

8 tips para crear espacio.

Saber trabajar con armas en una distancia corta añade valor a una «estrategia sofisticada» en la que el bastón se convierte no solo en arma de impacto sino de control y sumisión (con la ayuda fundamental de la mano no armada).

  1. Haz sparring específico.
  2. Empieza desde situaciones complicadas en las que no querrías verte y busca crear huecos para ser los más ofensivo posible.
  3. Trabaja tu reacción de la mano no armada, es la prioridad para no ser golpeados y poder controlar. 
  4. Escucha tu cuerpo, analiza tu equilibrio.
  5. Céntrate en la mecánica corporal.
  6. Estudia tu posición y el movimiento cerrado para poder llevarlo desde la contracción a la expansión.
  7. Concéntrate en mantener activamente la distancia (observa imagen, visualiza ese círculo). Suelo hacer un ejercicio usando un «fitball». Lo colocamos entre nosotros (como ves en círculo de la imagen). Mantenemos la presión para que no se caiga al suelo mientras nos desplazamos, uno es el que dirige la acción, el otro la sigue. Es una manera de empezar a entender ese tipo de distancia, una manera de educar nuestros ojos a esa distancia.
  8. Vigila tu «footwork« para ser capaz de mantener la distancia correcta.
Dice Izal y DePedro en una de sus últimas canciones:
«La distancia no cubierta es por defecto la que más te aleja».
Añado unos vídeos de un ejercicio, que me gusta llamar «drill roto«.
Leed el enunciado para entender el ejercicio. Puede que os ayude a trabajar esto que hablo de crear/mantener el espacio necesario para la en distancia corta. 
Si creas espacio, creas posicionamiento, y creas movimiento:
 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

«Once upon a time» . Hace ya tiempo de este vídeo, hay varias partes. Se había «traspapelado». . Este ejercicio de «uno-uno» combinado con «hubud» es un pretexto muy bueno para despertar la #manoizquierda del estudiante. . . Salir del #drill para «meter presión» e «incertidumbre», cambiando ángulos en «#kurbada» o «lineal» y algo de velocidad, es lo que da sentido a este trabajo de distancia corta. . . Puede incrementarse la dificultad poniendo casco de #esgrima y ajustando ataque al mismo. . . Muy buen trabajo de @manuel__villar. . . #orihinaleskrima #artofeskrima #fightingculture || #eskrima #arnis #kurbada #cortokurbada #eskrido #filipinofightingarts #filipinomartialarts || #selfdefense #martialarts #artesmarciales #mma || #eskrimista #eskrimador #fencer ||

Una publicación compartida de Jose Díaz Jiménez (@orihinaleskrima) el

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Seguimos mismo patrón de #movimiento para «adiestrar la mano no armada». Recordar que es un ejercicio simple en su inicio y que dentro de una estrategia básica se introducen variables (y un poco de presión) para afinar la reacción del estudiante. Es tan sólo un #drill como cualquier otro pero con la idea de acercarse a una distancia y una circunstancia similares y que ayudan al #sparring! . . #artofeskrima #orihinaleskrima #eskrima #arnis #filipinomartialarts #fightingculture || #eskrido #kurbada #cortokurbada || #selfdefense #martialarts #artesmarciales #mma #stickfighting #drilltokill #flow || #eskrimamalaga @academiafluxus

Una publicación compartida de Jose Díaz Jiménez (@orihinaleskrima) el

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Última parte del ejercicio. No confundir #drills con #combate o #sparring. . . No confundir ejercicios con estrategias. Hay que saber los objetivos y sobre todo la dirección de nuestro trabajo. Aquí la base es «uno-uno» y «hubud». . . Aquí pretendo ajustar mi ataque, variando parámetros (repitiendo sin orden los mismos ataques) para despertar en la medida de lo posible la «mano no armada» del estudiante. . . Un tip importante es que se le da prioridad al uso del arma. El ataque no va dirigido con el puño armado (error muy común), sino con el arma (última sección de la misma), lo cual me parece fundamental. . . En estos detalles se asientan las diferencias (Eskrima invisible). Ahora resulta que todo el mundo hace lo mismo y a mí lo que me hace es mucha gracia verlos replicar sin sentido. . . Hablaré de ello en una próxima entrada en mi blog www.orihinaleskrima.com . . #artofeskrima #orihinaleskrima #fightingculture || #eskrima #arnis #filipinomartialarts || #selfdefense #martialarts #mma || #fightlosophy || #kurbada #cortokurbada #eskrido #eskrimador #eskrimista #fencer #stickfighting #drilltokill

Una publicación compartida de Jose Díaz Jiménez (@orihinaleskrima) el

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.