Eskrima y movimiento: «Jab – Cross» & «X».
Las transferencias en Eskrima de las armas a las manos vacías tienen mucho más que ver con la mecánica del cuerpo que con la técnica propiamente dicha.
En Eskrima hay un apartado que me apasiona enormemente y es el estudio del movimiento.
Observar cómo este afecta, de una u otra manera, a la funcionalidad de la autodefensa es uno de los grandes descubrimientos que le debo a Magtutudlo Ramón Rubia que ya me introdujo en ello hace más de dos décadas.
Eskrima y movimiento correcto.
En mi afán de mejorar mi forma (sin forma) de movimiento me gusta probar diferentes perspectivas y encontrar las conexiones que me sirvan para poder transmitir a mis estudiantes de forma fiable conceptos que se me antojan fundamentales.
En clase suelo hacer alusión a que el movimiento de X con el arma es sobre el que se puede sustentar casi todos los golpes de Eskrima. Así que le doy mucha importancia a su desarrollo.
Sé que en principio puede ser un poco exagerado, pero a veces necesito de este tipo de «metáforas» para poder llegar al punto en el que necesito explicar algún detalle.
Eskrima: «Jab-Cross» & «X».
Simplificando al máximo, como ya es costumbre en mi camino, suelo poner como ejemplo la X y el «Jab-Croos» o «uno-dos» típico de boxeo para desarrollar la mecánica corporal correcta por sus similitudes técnicas.
Sinceramente, soltar el arma para trabajar ciertos aspectos técnicos me parece poco acertado, pero no me queda más remedio que buscar soluciones a los estancamientos que a veces llegan los estudiantes.
La mayoría de las personas que aterrizan en Eskrima está acostumbradas a trabajar sin armas, así que hago acopio de ello e intento despejar la incógnita recurriendo a las manos vacías.
Repito, la base de este trabajo parte de la observación del movimiento del cuerpo en relación a los golpes.
Personalmente considero que cuando nos fijamos en el movimiento, los límites y los estilos se difuminan tanto que dejan de tener importancia.
Ahora la nueva frontera es la de hacer funcionar nuestras herramientas y ser capaces de mantener la dirección correcta, esto es, funcionalidad en combate real.
Reflexión y movimiento.
Nunca espero que la gente esté de acuerdo conmigo, sobre todo porque baso todo lo que hago en un camino personal de experimentación y que uso a modo de terapia ante toda la infamia que nos rodea.
No hay peor verdad que la que uno mismo se impone, así que no me fío mucho de mí mismo y cambio constante mis métodos de entrenamiento para seguir mejorando.
A pesar de ello mantener vivo el arte de la Eskrima es uno de los objetivos de ese camino.
Voy a sincerarme con vosotros. Veo que a veces se puede mal interpretar lo que quiero decir en algunas de mis entradas.
Considero que es mi entera responsabilidad por no saber transmitir bien las cosas. Entono el «mea culpa» porque no queda otra.
Espero que en este caso no pase lo mismo. Se trata de una propuesta sobre el estudio del movimiento implicado en la seguida «X».
Espero que nadie piense que estoy diciendo que X y «uno-dos» son lo mismo, o que teniendo un arma en las manos me voy a poner a hacer «jab-cross» indiscriminadamente.
Hablo estrictamente de MECÁNICA CORPORAL.
Eskrima & movimiento.
Con esta premisa me atrevo a decir que el trabajo que propongo es un eslabón interesante de estudio y de descubrimiento para aquellos que aun se pierden un poco en el concepto «mecánica corporal».
Hay muchos otros ejemplos de conexiones entre los diferentes movimientos, sin embargo este me parece que es uno de los más simples.
Si observas detenidamente el patrón de movimiento implicado en esta «seguida», observarás que el cuerpo necesita encadenar un gesto técnico similar en ambos casos.
Desde la posición aferrada al suelo, flexión de piernas, giro de cadera, rotación de hombros y extensión de las extremidades podemos encontrar ciertas similitudes que pueden ser trabajadas y transferidas.
Repito una vez más; a mi me sirve (quizás ahora también a vosotros) como fundamento para el iniciado, para que entienda cómo debe realizar el gesto técnico y cómo podemos transferir ciertos aspectos de las manos vacías que ellos conocen, a las armas que ahora pretenden estudiar.
La progresión.
Lo ideal es dividir en tres partes el trabajo. Iremos añadiendo movimientos primero, para luego pulir y eliminar progresivamente gestos innecesarios.
Cuando empezamos a estudiar Eskrima, la idea es ir de movimientos amplios a poco a poco ir simplificando.
- Primero: lanzamos nuestras combinaciones de Jab-Cross
- Segundo: con el arma vamos intentando aplicar y transferir esa mecánica que ya conocemos. No debemos ser estrictos porque se trata de observación del movimiento.
- Tercero: vamos fusionando, X y jab cross con el arma en las manos.
En el último paso es donde debemos tener cuidado, porque entran a jugar las confusiones de los «iluminatis.»
Vamos a dejarlo claro, si tengo un arma y juego en distancia larga, lanzar un puño tal cual me parece un despropósito. Tenemos que dar prioridad al arma.
Lanzar un puño sosteniendo el arma es posible (en Eskrima casi todo es posible), todo dependerá de la distancia en la que nos encontremos, pero en la línea de prioridades, yo personalmente uso el arma:
- Por aquello de que la punta del arma hace más daño que mi puño.
- Por aquello de mantener la distancia larga (más segura).
- Por aquello de los cambios de ángulos.
- Por aquello de la peligrosidad implícita en un arma.
- …
Está muy bien explicado, no hay lugar para la interpretación errónea.
Gracias.
Aun así, seguro que alguno entiende lo contrario, gracias dios lo que crea la gente dejó de importarme haca algún lustro que otro.
Gracias por todos los comentarios! Abrazako.