Eskrima y la práctica perfecta.

Eskrima y la práctica perfecta.

Eskrima es práctica constante, no hay duda, estamos de acuerdo. Yo diría, parafraseando al gran maestro de Yoga, K. Pattabhi Jois, «99% práctica y 1% teoría».

Hoy quiero afinar un poco más, y me pregunto, a modo de reflexión: «¿en realidad hay que buscar «la práctica perfecta?»

Eskrima y búsqueda.

Sabemos que la práctica en Eskrima o en artes marciales, de por sí, no hace la perfección.

A las pruebas me remito, la mayoría de los que entrenan hoy en día sus sistemas de autodefensa, me atrevo a asegurar que no son capaces de afrontar con efectividad una situación de agresión real.

Ya que estamos tratando el tema, estaría bien admitir, cura de humildad, que el 100% de impecabilidad es imposible.

Esto deja con «el culo al aire» una frase que se usa demasiado a menudo (y que cada vez que la escucho me da ganas de pisar cabezas): «La práctica hace la perfección», a saber, vamos a ser claros de una vez, afirmo con rotundidad: «La práctica no hace la perfección».

La idea a seguir pareces ser : «Sólo la practica perfecta hace la perfección

Esta frase a menudo se le atribuye al legendario entrenador de fútbol Vince Lombardi, pero seguro que algunos de vosotros, ya estaba en esta dirección de trabajo.

La cuestión es que esa frase «práctica perfecta» con demasiada frecuencia parece también dar a la gente la impresión equivocada.

¿Práctica perfecta?

Tiendo a simplificar cada vez más. Si a mi niño le hablo de práctica perfecta no va a entenderme, mejor dicho y sin miedo a equivocarme: no va a querer entenderme!

Mi niño sólo va a querer moverse, por el mero hecho de disfrutar. Sin más añadido. Si no le gusta lo que hace, se aburre y a otra cosa.

Tendríamos que mantener esa idea de juego, de disfrute, de asombrarnos con lo descubierto y a la vez no dejar de cuestionarnos cosas.

Así son los niños, con esta eterna pregunta de ¿y esto por qué? A los que sois padres seguro que os suena esta frase.

Es fácil mal-interpretar la palabra «perfecto» (ya hablé de ello en otra entrada) en este contexto y poner la atención en que debemos evitar los errores en nuestra práctica de Eskrima a toda costa.

Después de todo, es lógico pensar que si cometemos errores durante nuestra práctica en la «sala de armas«, es probable que también cometamos errores en un escenario real, ¿verdad?

Aclarando conceptos:

Vamos a ir aclarando conceptos: evitar errores en la «sala de armas» va a requerir practicar con atención y metódicamente. Esto es justo lo que necesitamos, no sólo en Eskrima, sino en cualquier actividad si queremos lograr ciertos atributos que nos ayuden.

Debemos tener presente que una práctica demasiado estricta y rígida también nos alejará del objetivo. Hay que encontrar el equilibrio entre una buena práctica, responsable y consciente, con una práctica relajada y flexible (en tiempo, compromiso, exigencia…).

La práctica consciente significa acercarnos y adentrarnos lentamente a los detalles y gradualmente ir incrementando cierto tipo de complejidades (velocidad, potencia, equilibrio, sparring…).

Por lo tanto podemos apuntar, sin miedo a equivocarnos, que no es para nada negativo aquello de centrarnos en los pequeños detalles y ser «meticulosos» en nuestra práctica.

Definiendo práctica.

Hay que ser consciente de algo, hay momentos en los que esta definición de «práctica perfecta sin errores» nos limita tanto que puede elevar considerablemente nuestro miedo a probar nuevas formas de hacer las cosas, algo que sin lugar a dudas podría ayudarnos a mejorar. Recuerdo ahora aquella frase que un día me dijo mi mentor Javier Arrieta:

«Hacer tradición rompiendo tradición

No estar dispuestos «afrontar algunos riesgos« durante la práctica (tan necesarios en Eskrima) nos conducirá en la dirección contraria a la que necesitamos, evidentemente estamos confundiendo los términos

Un gran error a tener en cuenta puede ser «pasar una cantidad desproporcionada de tiempo trabajando cosas que ya hacemos bien» a expensas de habilidades que nos son relativamente débiles.

Creo firmemente en cultivar y maximizar nuestras fortalezas, en lugar de gastar toda nuestra energía apuntalando nuestras debilidades. Pero también creo que no debemos descuidar y/o evitar nuestras debilidades para proteger nuestro ego. Esto solo impedirá nuestro crecimiento como Eskrimadores, artistas marciales y personas.

Limitar nuestro crecimiento para proteger nuestro ego no nos va a ayudar en nuestra evolución en Eskrima o en nuestra capacidad de hacer del mundo un lugar más interesante para vivir, tan necesario en estos tiempos de reclusión que vivimos.

Entonces, ¿qué significa «la práctica perfecta»?

Yo diría que la práctica «perfecta» es solo otro nombre para la práctica deliberada, una frase que le viene bien a los «online (en realidad off-line) great masters«.

Simplifiquemos, la clave está en no perder el rumbo, ser conscientes de la dirección que debemos tomar, repito una vez más:

«Many ways, one direction.»

Seamos consciente: los errores no son el problema.

El problema es estar tan ciegos que creamos lo primero que nos cuente un «vende humo sin escrúpulos», nos dejemos engañar (lo cual nos merecemos por cenutrios) y practiquemos esos errores, esas mentiras sin cuestionarnos absolutamente nada.

Tomar responsabilidad.

Yo sinceramente creo que la clave está en encontrar ese punto en el que sentirse libre de practicar, buscar y errar, sin complejos, siendo conscientes de la dirección que hemos tomado y ser fieles a nuestros principios.

Prueba «nuevas formas» (cuidado con esta acepción) de hacer las cosas. Experimenta libremente. No tengas miedo de equivocarte siempre y cuando tengas la suficiente consciencia de qué estás buscando. Ahí está realmente el problema. La mayoría no sabe lo que busca y si no lo sabes encuentras cualquier cosa y cualquier cosa no te salva la vida en una situación real.

Para terminar esta entrada, como es ya habitual, os dejo una frase para la reflexión, un proverbio chino:

«Un diamante con un defecto es mucho mejor que una piedra común que sea perfecta.»

Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

6 comentarios

  1. Buen artículo. Me hiciste acordar a esta frase: «Puedes practicar el tiro ocho horas diarias, pero si la técnica es errónea, sólo se convertirá en un individuo que es bueno para tirar mal» – Michael Jordan.

    • Michael Jordan es un sabio, cada uno aplica a su mundo su filosofía y al final es lo mismo dicho de otra manera. Hay que ir a lo profundo, al detalle, ahí es imposible perderse…

      Gracias por el comentario, abrazo!

    • Me lo pregunto mucho, qué busco, es la práctica perfecta lo realmente perfecto y al final me doy cuenta de que tengo que ir más relajado y dejar que las cosas ocurran intentando disfrutar del proceso, lo demás, poco a poco, al carajo!

      Abrazako!!

  2. Estoy de acuerdo al 101%.
    Cuesta darse cuenta, que la perfección consiste en seguir entrenando de la forma más correcta y «perfecta» posible.

    Que no es un fin sino el camino…

    Personalmente lo aprendí hace poco, pero es que soy un poco lento 🙂

    Abrazos.

    • No hay prisa, los procesos son los que son y cada uno tiene el suyo. O así lo veo yo.

      Abrazos !!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.