Eskrima es un sistema que para funcionar necesita de métodos constantemente relacionados con trabajos en los que el oponente trabaja con cierto tipo de resistencia. Palusot o Palakaw son una herramienta fundamental.
Eskrima, «control Sparring» y realidad.
No me voy a cansar de insistir en esto, no debemos confundir métodos de entrenamiento con realidad. Los primeros deben estar al servicio de lo segundo y esto marcará la dirección de nuestro trabajo con armas.
- «Control Sparring» o como suelen llamarlo «Palusot» o «Palakaw» son métodos de entrenamiento sofisticados en cuanto a cierto tipo de libertad pactada.
- No es un drill estrictamente dicho, pero hay ciertos aspectos específicos que deben ser pactados, o evidentemente deja de ser un método, para convertirse en combate, que sin duda es a donde deberíamos apuntar.
Mucha gente al ver este tipo de trabajo piensa de forma polarizada. O ven un combate «total» o ven algo que no sirve para absolutamente nada. Creo que este tipo de visión polarizada denota falta de conocimiento, falta de práctica o falta de conciencia real.
Bueno, mi experiencia me dice que la única diferencia que hay entre un extremo y otro es cómo integras este trabajo en tu forma de entender Eskrima.
Eskrima vídeo.
En el pequeño clip de vídeo que paso a compartir a continuación, a parte de servir para recordar el primer entreno de este año 2021 en plena naturaleza (con visita incluida de mi niño!!), en un sitio especial y al que accedíamos por primera vez en grupo para nuestra práctica, sirve de ejemplo de trabajo de habilidades específicas desde una perspectiva de «sparring controlado».
-
Cuatro objetivos fundamentales:
- Mover la cabeza todo lo posible para evitar ser golpeados.
- Usar la mano no armada tanto como podamos.
- No sucumbir a la presión y mantener la distancia (que es lo primero que solemos olvidar bajo presión).
- Pasarlo bien, reírse, olvidarse de todo lo que no tenga que ver con ese preciso momento.
-Todo parecido con la realidad es pura «causalidad».
No hay quedar muchas vueltas al asunto. Me quedo con las sensaciones que me transmiten mis estudiantes que literalmente «se sienten desorientados cuando están ahí». Este es el objetivo, porque desde ahí construimos realidad, no fantasía.