Filipino Fighting Culture.

Últimamente uso el término «Filipino Fighting Culture» para, de alguna manera, marcar la dirección exacta de mi camino dentro de la Eskrima.

Lo cierto es que más escribo y trato con el profundo e inquietante mundo del significado de las palabras, más importancia doy al uso en el alcance de las mismas y desde ahí pretendo afinar el significado de mi movimiento con respecto a la preservación de la Eskrima tal y como personalmente la entiendo.

¿Artes Marciales Filipinas?

En la actualidad son muchos los que usan el término «Artes Marciales Filipinas», en inglés «Filipino Martial Arts», sin tener en cuenta que realmente están usando un término demasiado general y estéril (por no tener conciencia del mismo).

Es como si dijéramos que hacemos Artes Marciales Japonesas o Chinas (ya he hablado en el blog de esto). Por consiguiente, tendríamos que definir con exactitud qué estilo / estilos estamos estudiando. Entenderéis que no es lo mismo hacer Karate que Judo ó Sanda que Tai Chi. Es aquí donde empieza el lío dentro de los «modernitos eskrimadores de la new age» poniendo nombres extravagantes a sus estilos a lo cajón de sastre.

Definiendo qué es Cultura:

En su uso cotidiano (que es el que nos interesa) hay dos conceptos que se emplean para definir esta palabra:

1. Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades (alta cultura).

2. Conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social.

Cultura proviene del latín Cultus, que a sus vez deriva de la voz colere, que significaba «cuidado del campo o del ganado«. Es decir, asuntos de vital importancia para la supervivencia más inmediata.

Hacia el siglo XIII el término se empleaba para designar una parcela cultivada y tres siglos más tarde cambiaría su significado del «estado de una cosa, al de la acción».

Incluimos pues el concepto del movimiento en la semántica.

Así en el español de nuestros días se utilizan por ejemplo vocablos como agricultura, apicultura…

Espada & Daga. Old School Eskrima.

A mediados del siglo XV, el término adquiere una connotación más metafórica, haciendo ahora referencia al cultivo de cualquier facultad. Esta forma de entender la palabra no se extiende hasta el siglo XVII, cuando el término aparece en ciertos textos académicos.

El significado de Cultura se relaciona generalmente con la Antropología y la historia, es aquí justo donde ocurre esa intersección imprescindible en mi camino dentro de la Eskrima tradicional y que considero imprescindible para una práctica integral, realista y «científica» del Arte.

De acuerdo con la «Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural» de la UNESCO: 

  • «La cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias».

Poco más que añadir al respecto. Esta definición encuadra a la perfección el cometido de este Blog y mi camino dentro de la Eskrima & Eskrido / Arnis.

Las palabras tienen más importancia de lo que imaginamos y hay que utilizarlas con precaución. Apreciando ésto y centrándonos en la tradición «interna» de la Eskrima, es interesante recordar la importancia que le daban algunos viejos Eskrimadores a la Oración o invocación (la palabra) en su manera de sentir el Arte. Creer o no en ello ahora mismo es irrelevante.

Definirse a veces es complicado, tomar partido no tanto. Es cuestión de tiempo ir encontrando los matices que perfilan la trayectoria que uno decide asumir.

Eskrima es lo que es y por desgracia hay demasiado inculto vende humo en «la viña del señor». Si os interesa el tema del significado de las palabras, os recomiendo ver algunos vídeos de Jose Luis Parise.

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

19 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.