Imaginemos que tenemos un martillo en una mano, en la otra una clavo y tenéis que golpearlo, por propia seguridad y de forma casi inconsciente, ajustaremos con eficiencia la forma en que desarrollo la mecánica desde el inicio del golpe hasta que impacta.
Recuerdo hace ya muchos años cuando trabajaba con mi padre en la construcción, siendo yo muy joven me dejaron el puesto de las demoliciones (como no podía ser de otra manera): me mandaban a una habitación y me decían – todo esto lo tumbas – la verdad es que me encantaba, me imaginaba que precisamente era un entreno. Un día, aun inexperto, con un martillo y un cincel en mis manos, golpeaba y golpeaba…el ruido era evidente y el cansancio hacía mella, de repente y distraído con mis cosas, me golpeé la mano tan duro que dejé de sentirla por un momento…un tío mio desde otra habitación dijo: «ese que no ha sonado, seguro que ha dolido»…yo mientras estaba en el suelo tirado del dolor, perdí la uña, aquel dolor no se me olvidará jamás ( no entendía como si me había dado en la mano, me dolía hasta el hombro!!), ahora me río, entonces solo maldecía…el problema fue que no golpeé de la forma correcta y di al cincel con un lateral del martillo y rebotó sobre mi mano…esto con el tiempo y desde la perspectiva de la eficiencia me hizo pensar cuan importante es golpear correctamente, por propia seguridad primero, por ser más eficiente segundo.
Hoy en día una de la mayores diferencias que puedo señalar con respecto a una Eskrima eficiente y «lo otro» es precisamente la forma de golpear ( evidentemente en conjunción al uso de la mano izquierda o no armada). Se ha difundido una idea errónea en la que parece ser que si mueves con mucha gracia el arma, a velocidades de vértigo y haciendo muchas cabriolas cual mallorette, sabes manejar muy bien tu arma…nada más lejos de la realidad…es cierto que un buen dominio del arma, una gran movilidad y resolución de opciones en las diferentes trayectorias son importantes, sobre todo a nivel coordinación y percepción del arma… pero «poco» más.
Cuando alguien viene a clase o hago algún seminario y presumiblemente tienen experiencia , siempre invento alguna «trampa» para ver que tal se mueve la gente. Es tan solo un ejercicio para saber desde donde empezar, a donde puedes llegar y qué vas a enseñar. Hay dos puntos de referencia: el primero la cara de la gente, que seguros de sí mismo creen saber utilizar sus herramientas ( y gracias a dios hay veces que así es ), el segundo y que normalmente va en disonancia con el primero, es como realmente se mueven…su mecánica corporal, sus desplazamientos, el target de sus golpes y sobre todo como golpean dicen mucho de la experiencia, del entreno, del estilo e influencias que han trabajado…al final la suma de todo esto será como el DNI del arte que vienen practicando, su nivel y su experiencia.
Siempre digo lo mismo, uno de los grandes problemas del ser humano es que somos profundamente descoordinados…cuando añades desplazamientos a los patrones de golpeo es cuando esto se ve mucho más evidentemente…mano izquierda y derecha entran en conflicto mediático cuando se trata de colaboración y a la vez de trabajo independiente, el cerebro da chispazos cuando unimos esta variable a la de desplazarnos dando independencia al tren superior e inferior…en muchas casos la experiencia pasa casi por desatar nudos de extremidades inconexas…nada que no tenga solución, nada que no se pueda aprender y mejorar.
Golpear con eficiencia al fin resulta simple…dice el gran Roger Gracie: » Jiu Jitsu is simple, you´ve just got to do it right» ( El Jiu Jitsu es simple, solo tienes que hacerlo bien)…me parece brutalmente buena esta frase, y lo adscribo palabra por palabra a la idea que tengo de la Eskrima y la buena forma de golpear…es tan simple como hacer las cosas correctas y esto en Eskrima y en general dentro de otras artes que utilicen armas, debería significar mecánica corporal correcta y ésta vendrá definida, determinada y perfilada por el filo del Arma.
Un referente que siempre intento enseñar: si golpeas con la idea del filo, de donde está situado, de la posición que suponen tus nudillos con respecto al filo real o imaginario ( en caso de que no se porten armas de filo, como por ejemplo el palo) hará que de manera automática la forma de golpeo se ajuste o alinee eficientemente al punto de contacto.
Suele ser que la efectividad viene marcada por la suma de diferentes motivos…todos ellos de carácter simple, que unidos con lógica, se transforman en la expresión más sincera del Arte. Hablando de la concatenación o suma de factores implicados en el golpeo, éste vendrá dictado por algunos factores imprescindibles: la mecánica corporal implicada desde el punto de conexión (el agarre), la forma correcta de portar el arma (dependiendo de sus características específicas ), la trayectoria y la intención del golpe, la precisión, la posición final y el / los desplazamientos ( desarrollados en el espacio o bajo el factor de traslación o cambio del peso).
Para trabajar todo esto, a mi siempre me ayuda la visualización: cuando golpeo imagino patrones dibujados en el espacio, cuando comienzo a entrenar mi forma de golpear lo hago despacio, sintiendo como mi cuerpo se implica en cada gesto, en cada movimiento, vigilo como se coloca mi mano con respecto al filo real o imaginario y el objetivo, vigilo como se distribuye el peso … luego y poco a poco es cuando podré imprimir velocidad y potencia, como paso final: poner en práctica ( sparring desde diferentes perspectivas) y golpear cosas…es imprescindible poner en práctica, porque si no, al final te conviertes en un teórico…y la teoría no salva vidas…ya he repetido algunas veces la magistral frase de Pattabhi Jois, uno de los grandes maestros del Yoga: » 99 % práctica, 1 % teoría»...al final se trata de que un golpe es solo un golpe…pero hecho con eficiencia desde la práctica más sugerentemente repetitiva.
A continuación os dejo una imagen que describe el punto de conexión entre los nudillos y el filo que haremos extensible a todas las armas y forma correcta de golpeo:
Si quieres leer más sobre el agarre del arma recuerda este artículo publicado en el Blog: El agarre del Arma.
También puedes mirar otros artículos de carácter «técnico» sobre Eskrima: Arma que se vuelve en tu contra. I Cuestión de distancia. I ¿Por qué Eskrima?
2 comentarios