Influences: Carl Jung. Eskrima views.


En Fightlosofia os traemos a otra de nuestras influencias el Maestro Carl Gustav Jung (26 de julio de 1875, Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza – 6 de junio de 1961, Küsnacht, cantón de Zúrich) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, nombre apresurado ya que el nombre original propuesto ya estaba acuñado: Psicología Compleja) también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador y mano derecha en sus comienzos. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo XX. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus manifestaciones culturales. Esto le impulsó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, los sueños, el arte, la mitología, la religión y las filosofías orientales como el I Ching.

Jung constató que las respuestas del I CHING eran siempre significativas y a menudo indicaban una profunda penetración en la raíz del problema. Esta penetración resulta tan sorprendente, según Jung, que algunas veces llegó a creer, según propia declaración, en la realidad de la leyenda según la cual en las páginas del Libro se aloja un ser vivo de extraordinaria sabiduría.
En su autobiografía MEMORIAS, SUEÑOS y REFLEXIONES, Jung ha dejado constancia de su primera incursión en el mundo del I CHING:

Estuve sentado durante horas bajo un peral centenario, manteniendo el I CHING junto a mí, mientras practicaba su técnica, relacionando los oráculos resultantes con otros, en un intercambio de preguntas y respuestas. Salieron a la luz toda clase de resultados de innegable importancia, en significativa concordancia con mi propio proceso mental, hasta un extremo que ni yo mismo podía explicarme.” Jung recopiló sus pensamientos acerca de I CHING en una brillante introducción que escribió para la traducción alemana de Richard Wilhem ( primer traductor del I-Ching), publicada por vez primera en 1929, publicándose posteriormente una versión inglesa que halló eco en un amplio sector de lectores.Expresaba Jung en 1930:“… El pensamiento que se edifica sobre el principio de sincronicidad, y que alcanza su máxima cima en el I Ching, es en suma la expresión más pura del pensamiento chino. Entre nosotros ese pensamiento desapareció de la historia de la filosofía desde Heráclito, hasta que percibimos con Leibniz, un lejano eco. Pero no estuvo extinguido durante el intervalo, sino que pervivió en la penumbra de la especulación astrológica y, todavía hoy permanece en ese nivel”

El I Ching o Libro De Los Cambios es uno de los libros más antiguos del mundo, ya que surgió al menos hace más de 4000 años.

Su propósito es reflejar los cambios que se producen en todos los niveles del Universo, los ciclos y mareas de la fortuna, que podemos llegar a conocer y dirigir para conseguir el éxito. Es un tratado sobre el Cambio, parte de la base que nada esta fijo o quieto, sino que todo se mueve incesantemente de acuerdo a leyes y principios eternos.

El I Ching nos brinda la posibilidad de penetrar en esos misteriosos ritmos de la vida y con ello iluminar nuestras vidas.

A diferencia de otros métodos mánticos, el I Ching no sólo se limita a pronosticar el futuro sino que, además, nos ofrece un consejo profundo para actuar de tal manera que podamos hacer frente al porvenir en las mejores condiciones posibles. No es tanto responder a la pregunta “que me va a pasar” lo que interesa, sino más bien a “que pasa si hago tal o cual cosa”En suma el I Ching es un libro de estrategia. Al darnos a conocer las fuerzas que guían nuestro destino, nos permite planificar nuestro futuro con conocimiento de causa, conscientes de los procesos a través de los cuales discurrirá nuestra vida. Si la respuesta que recibimos es favorable, proseguiremos adelante con confianza; si nos aconseja cautela, nos prepararemos para luchar contra dificultades ocultas; y si las indicaciones son malas, podremos alterar nuestros planes y esquivar los futuros peligros. Una segunda función de I CHING es arrojar luz en el mundo que se oculta tras las apariencias, actúa como guía de los misterios de nuestro inconsciente. Cuando el I Ching es consultado por una persona que lo conoce bien, puede proporcionar una visión intuitiva de la forma de actuar del propio YO interior, del verdadero Ser interior y profundo. Es por tanto una herramienta ideal para la comunicación con uno mismo, con las partes inconsciente y supraconciente.
Jung no fue el primero en dedicarse al estudio de la actividad onírica. No obstante, sus contribuciones al análisis de los sueños fueron extensivas y altamente influyentes. Escribió una prolífica obra. Aunque durante la mayor parte de su vida centró su trabajo en la formulación de teorías psicológicas y en la práctica clínica, también incursionó en otros campos de las humanidades, desde el estudio comparativo de las religiones, la filosofía y la sociología hasta la crítica del arte y la literatura.

El método de Jung enfatizará la imposibilidad en dar una respuesta terminante acerca del método analítico o psicoterapéutico ideal. La terapéutica en cada caso es distinta y la curación debe surgir del propio paciente de manera natural.

Se trataría en definitiva de un vis-à-vis, un diálogo entre dos personas que se interrelacionan e influyen mutuamente. Se eliminaría de este modo un hipotético desequilibrio en favor del médico «sano» frente al «enfermo» al cual se le va a aplicar una determinada metodología. Ello requeriría, por parte del terapeuta, alcanzar la madurez suficiente como para afrontar una psicoterapia, así como una apertura a toda expresión cultural que incluya la diversidad de lo humano: simbolismo, mitología, etcétera.

Enfatizará Jung la imposibilidad en dar una respuesta terminante acerca del método analítico o psicoterapéutico ideal. La terapéutica en cada caso es distinta y la curación debe surgir del propio paciente de manera natural. En palabras del propio Jung:

La psicoterapia y los análisis son tan distintos como los mismos individuos. Yo trato a cada paciente lo más individualmente posible, pues la solución del problema es siempre personal. Las reglas válidas en general sólo se pueden formular. Una verdad psicológica es solamente válida cuando se puede cambiar. Una solución que a mí no se me ocurra puede ser para otro precisamente la correcta. Naturalmente un médico debe conocer los denominados «métodos». Pero debe evitar el anquilosarse en lo rutinario. Las premisas teóricas sólo deben aplicarse con mucho cuidado. Hoy quizás son válidas, mañana pueden serlo otras. En mis análisis no juegan ningún papel. Intencionadamente no soy sistemático. Frente al individuo no hay para mí más que la comprensión individual. Para cada paciente se requiere un lenguaje distinto.”
Otras de las características imprescindibles de Jung es la teoría sobre los Arquetipos con respecto al inconsciente colectivo:

Arquetipo remite a un constructo propuesto por Carl Gustav Jung para explicar las «imágenes arquetípicas», es decir, todas aquellas imágenes oníricas y fantasías que correlacionan con especial similitud motivos universales pertenecientes a religiones, mitos, leyendas, etc. Se tratarían de aquellas imágenes ancestrales autónomas constituyentes básicos de lo inconsciente colectivo.

A fin de diferenciar y no confundir qué es y no es un arquetipo, Jung deja claro que «No se trata, pues, de representaciones heredadas, sino de  posibilidades heredadas de representaciones. Tampoco son herencias individuales, sino, en lo esencial, generales, como se puede comprobar por ser los arquetipos un fenómeno universal».De la amplia gama de arquetipos existentes, como pueden ser el nacimiento, la muerte, el puer aeternus, dios,el viejo sabio, cuaternidad, mándala,trickster, padre, madre, héroe, etc., así como otras imágenes presentes en sueños y fantasías con un fuerte significado emocional: grupos numéricos, una montaña, un reloj, un padre dominante, un amigo traicionero, etc., cinco son los que han alcanzado un desarrollo superior al de cualquier otro: ánima, ánimus, sombra, persona, sí-mismo.

Los arquetipos se manifiestan a nivel personal (a través de los complejos) y a nivel colectivo (como características de todas las culturas). Jung pensaba que la tarea de cada generación es comprender en forma diferente su contenido y efectos. Como última elaboración del concepto Jung habla de «una tendencia innata a generar imágenes con intensa carga emocional que expresan la primacía relacional de la vida humana».


a) Entrevista a Jung:

b) Documental » El mundo interior» de Carl Jung.

c) Extracto de entrevista donde Jung habla de la Muerte:

Si os ha gustado Fightlosofia Influences, pudes visitar más entradas en nuestro blog:

a)  Esquizoanálisis

b)  Alan Watts 

c)  Dalai Lama 

José Díaz Jiménez

 

Jose

Expect the unexpected...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.