Karenza y/o Amara en Eskrima.
Eskrima tiene la peculiaridad de trabajar casi exclusivamente con armas, aprovechemos pues esta peculiaridad en esta reclusión para hablar al respecto.
El combate en Eskrima es la herramienta fundamental sobre la que desarrollarnos como Eskrimistas. Aun así hay métodos de entrenamiento que nos ayudan bastante a mejorar nuestro arsenal técnico.
Eskrima y «Karenza & Amara.»
Hoy quiero que hablemos de lo que para mí es el entrenamiento específico de «Amara / Karenza» en Eskrima.
La terminología, como es de costumbre en las artes filipinas es un poco difusa y confusa porque hay demasiadas teorías como para apostar por una con total certeza. Lo que parece quedar claro es que no es una terminología aplicada o usada realmente en la Eskrima Cebuana. Aunque como todo lo demás, la han adoptado.
Según mi Maestro Magtutudlo Ramon Rubia, el término «cebuano» para definir este tipo de trabajo sería «TIGBAS» que puede referirse a un tipo de movimiento general o específico.
Me acojo, quizás por afinidad lógica e ideológica, a la idea de que provienen de palabras transformadas del Castellano.
- Amara de «amarrar» por la idea de ir amarrando los movimientos, haciendo que continúen (seguidas).
- Karenza de «Carencia» (en italiano es Carenza), por la idea de «carencia de enemigo» y entrenamiento en solitario. Una curiosidad es que hay gente que opina que es una deformación del nombre Carranza, maestro de la antigua destreza española, me parece rebuscado, pero curioso.
No hay nada claro, hay teorías que rozan el absurdo, así que en este caso no le vamos a dar demasiada importancia al asunto, sigo investigando y si descubro más cosas os las iré contando.
En Eskrima «Amara & Karenza» es lo mismo que el «boxeo de sombra» para un boxeador.
Beneficios para Eskrima de «Karenza & Amara.»
Este tipo de práctica puede ser increíblemente versátil e indeterminada debido a su naturaleza de «estilo libre, fluido y simple«.
- No necesitas ningún equipo, tampoco necesitas a nadie.
- Todo lo que necesitas es un poco de imaginación y el compromiso de vigilar tu mecánica implicada en los golpes.
- Debemos vigilar con atención es que es fácil desviarse del objetivo principal y podemos irnos por derroteros «poco realistas.»
- Para mi el primer punto clave es la visualización.
- El segundo punto clave la fluidez.
Tips para tu práctica:
Karenza puede ser resumida como una práctica de «movimientos repetitivos básicos» para incidir en la memoria muscular y adoptar habilidades importantes para la acción combativa.
- En un principio puedes dejar de lado la potencia, la velocidad, los movimientos llamativos… (siempre hay tiempo de trabajarlos), ahora es momento de observar tu mecánica corporal y simplificar tus «gestos técnicos».
- Muévete como los harías en un enfrentamiento armado real, visualizando diferentes tipos de enemigos, pero mucho más relajado.
- Un error común es mirar al suelo mientras se practica «Amara». Olvida esta mala costumbre. Recuerda que «tal cómo entrenas, así vas a pelear».
- Siempre puedes sacar energía para practicar tu Eskrima en plan «soft».
Necesitas tener objetivos claros.
Eskrima va a centrarse básicamente en dos tipos de distancias: «larga» y «corta».
Puede que el trabajo de «Amara» & «Karenza» sea de los ejercicios que más exija de nosotros mismos, tenemos que tener presentes que nos enfrentamos a nuestro peor enemigo, nosotros mismos.
Independientemente de tipo de distancia en la que nos dispongamos a trabajar ya que van a varias la posición y el uso de la mano no armada. Hay una serie de ideas sobre las que trabajar.
Conceptos propuestos sobre los que fijar la atención:
- Visualización. Este es un punto muy importante y sobre el que ya he hablado con anterioridad. Si hacemos un buen trabajo al respecto, nuestro cerero no va a distinguir al 100% entre ficción y realidad. Entrenando en Cebu con Nong Arcel le pregunté cómo era posible que a su edad y diciendo que practicaba poco, porque tenía pocos alumnos, como tenía aquel nivelazo. Me contestó: «Pienso mucho en Eskrima».
- Fluidez: Céntrate en la fluidez y en las conexiones entre los diferentes golpes.
- Desplazamientos: Muévete. Trabaja tus desplazamientos, relaja el cuerpo, lanza golpes en toda su extensión. Respira y pon un propósito en tus movimientos. Sudar está bien si tu objetivo es calentar, pero en realidad lo que quieres es poner tu cuerpo en movimiento coordinado con tu/tus armas.
- Técnica: ¿estás trabajando golpes determinados? Mi consejo es que vayas despacio y revises tus movimientos. Elige «seguidas» con pocos golpes. La repetición es importante, pero solo después de saber con certeza que estás practicando el movimiento correcto.
- Coordinación: ser capaz de hacer un movimiento perfecto debe ser sinónimo de «movimiento natural». Quizás hayas entendido bien la técnica, pero puede que no la logres desarrollar en una pelea. Puedes mejorar esta situación lanzando golpes desde diferentes ángulos. Recomiendo cambiar de armas, «solo bastón», «dos armas», bastones de diferentes medidas (y pesos)… en tus sesiones.
- Ritmo: Puedes mejorar tu ritmo mientras haces Amara practicando tus «seguidas». Elige una «seguida» simple y altera el ritmo entre los diferentes golpes implicados en la secuencia.
- Estrategia: Amara es perfecta para trabajar nuestras «carencias estratégicas». Tal vez tienes la mala costumbre de huir. O tu mano no armada se estira demasiado cuando golpeas, o adelantas la cabeza… Es hora de trabajar estos detalles. Debes desarrollar nuevos y buenos hábitos combativos, y ser consciente de qué estás trabajando (en qué distancia te estás moviendo) es fundamental.
- Golpear: Eskrima no es simplemente golpear sino, cómo se golpea. Vigila esa forma de golpear. Si observas la idea de centrarte en el filo tu sistema de golpeo mejorará.
- Respiración. La gran olvidada. ¿Has intentado golpear durante mucho sin respirar? Yo estoy cansado de verlo. Respira y golpea, coordina ambos gestos y tu Eskrima mejorará. » «La respiración táctica» es fundamental.
- Constancia. Siempre recomiendo a mi gente que tengan «armas a la mano» en casa y que hagan unos pocos de movimientos y sigan con lo que estaban haciendo. Es mejor poco, que nada de movimiento. A mi me ayuda mucho porque es una forma de tener muy presente Eskrima a lo largo del día.
Ver esta publicación en Instagram
Ejemplos de tipos de «Amara & Karenza» en Eskrima:
Para mí la forma más recomendable es elegir «seguidas» simples, de pocos movimientos y trabajarlas desde todos los aspectos técnicos posibles:
- Solo tú y tus pensamientos: «Amara» en cualquier lugar, en cualquier momento. Puedes usar un espejo o grabarte a ti mismo con el celular y ve qué sucede, sé crítico contigo mismo.
- Con una cuerda o una bola colgante (una de mis preferidas): Amara mientras practicas tus golpes deslizándote, balanceándote y moviendo la cabeza, trabajando tus desplazamientos, cambiando la distancia.
- Con un compañero: no hagas sombra solo cuando estés en clase. Es como el típico ejercicio de «espejo» (uno sigue al otro como si fuese el reflejo de un espejo). Podéis ayudaros y hacer Amara imaginando que estáis luchando entre vosotros. Mantén una distancia de «larga mano» para que las armas no choquen. Esta es una excelente manera de asegurarse de mantener todos los sentidos alertas y no desarrollar «ojos vagos» o «malos hábitos» de movimiento que no te ayuden en una pelea.
Termino con una frase del escritor Gregory Maguire que viene muy al caso:
«El ojo siempre es atraído por la luz, pero las sombras tienen mucho más que contar.» I «The eye is always attracted to the light, but the shadows have much more to tell.»
Impecable.
Gracias José!!!
Creo que es un poco largo, pero no podía dejar nada atrás.
🙏🙏🙏