Orihinal Eskrima y Combatives Costa Rica.

Eskrima es un concepto que para mi aglutina una gran cantidad de definiciones, desde la práctica más realista, a la más «espiritual». En todo este abanico de posibilidades, la difusión de la energía que emana de las entrañas del arte es uno de los motivos principales de mi blog.

Eskrima en el mundo.

Cuando comenzaba yo, en esto de las armas, siendo un adolescente con muchos sueños a realizar, Eskrima no estaba tan extendida como hoy día. Otro asunto muy diferente es lo que ha llegado a la gente.

Siempre he dicho que escribir es una forma de terapia para mi y una consecuencia de algunos pocos que me empujaron a relatar mi forma de pensar y vivir.

Esto ha derivado en muchos años (más de cinco puntualmente escribiendo) delante de una pantalla volcando qué es para mi Eskrima, qué es para mi la Fightlosofia y qué es para mi, en consecuencia, la vida misma.

Tan humilde pretende ser mi postura que cuando me llegan mensajes, propuestas, preguntas, inquietudes… de diferentes partes del mundo, me sigue asombrando y emocionando con la misma ilusión de ese niño que todos debemos llevar dentro.

Esto de mantener una continuidad es complicado, más cuando trato temas tan específicos. Hay mucho listo que no da crédito a lo que aquí expongo y luego monta sus películas sin nombrar las fuentes. Al principio me molestaba, hoy día pienso que si me copian, es porque algo estoy haciendo bien, gracias.

Eskrima y Combatives Costa Rica.

Hay un caso en concreto que hace nada me ha sorprendido positivamente mucho. Más aun por el momento actual que vivimos. Parece que uno en su casa, con sus pensamientos e inquietudes no llega más allá de un click solitario en un teclado de una computadora conocida, pulso el botón de publicar y siento que ya todo terminó por el momento, pero parece que no siempre es tan así.

Hablaba hace nada con Saúl Cordero del grupo de Eskrima Combatives Costa Rica, es apasionante la idea de traspasar fronteras con las palabras. Solemos mantener conversaciones de un tiempo aquí, compartimos ideas e inquietudes. Básicamente compartimos Eskrima (que no es poco).

Este profesor Costarricense busca aprender para enseñar un arte que se pierde por entre las enredaderas de la farándula y los vende humos que pululan por ahí a sus anchas. Hay algo que tengo muy claro y que ya he repetido alguna vez que otra: «cuando uno enseña, dos aprenden.» Así que por más duro que sea, «nunca desistas!!»

Saúl Cordero me comentaba el otro día, para mi gran sorpresa, que lee las entradas de mi blog con sus alumnos. Los comentan y siguen de cerca mi blog. Me quedé sin palabras, no imaginaba que alguien podría hacer esto, qué grandísimo honor.

Estas cosas me dan una energía sin límites para continuar caminando, como hace poco un amigo me decía: «no estás tan solo como crees, la gente lee tu blog.»

Muchas veces, sobre todo cuando no tengo tiempo para casi nada, me pregunto si merece la pena seguir caminando contra corriente, dedicar tiempo a sentarme delante del ordenador y mostrar mi idea de lo que es la Eskrima y la autodefensa… estas cosas confirman que la dirección es la adecuada y me ayudan a seguir trabajando.

Eskrima y propuestas:

No hay nada que me llene más de orgullo que este trabajo, aunque sea desde la distancia, impulse inquietudes con respecto a un arte que tanto me ha dado, tanto me da y tanto me dará.

Me cautivó tanto la idea que le propuse un «proyecto»; en honor a él y a sus alumnos, he querido hacer una entrada en la que responder, desde mi humilde punto de vista, preguntas que me hicieran directamente sus alumnos.

Es una manera quiero cerrar este círculo sin circunferencia. Es mi manera de agradecer desde lo más profundo de mi alma que sigan de forma cercana este blog. Sin conocerlos en persona, esto me hermana con ellos, porque practicamos el mismo arte y nos dirigimos en la misma dirección.

Lo que ahora siguen son sus cuestiones e inquietudes. Gracias a los grupos de Eskrima Combatives Costa Rica por prestaros a este experimento.


Saúl Cordero de Eskrima Combatives Costa Rica escribe:

Las preguntas formuladas fuera específicamente para el señor Jose, para que compartiera el punto de vista de él:

1. ¿Por qué Eskrima es tan versátil con múltiples armas?

Eskrima es un arte que debe asentarse en la forma correcta de golpeo, esto se logra fijando la atención en la mecánica corporal implicada en «el movimiento». Si nos centramos en «el movimiento» puede parecer que no vamos llegar inmediatamente a nuestro destino pero no quedará duda de que vamos en la dirección adecuada.

Eskrima es versátil porque el punto de mira está, no en golpear, sino en como se golpea. Partiendo de esta base, en principio debe dar igual qué arma portemos, las diferencias vendrán dictadas por tres principios básicos del combate y que ya he tratado aquí con anterioridad:

  • Reconocer la distancia correcta.
  • Reconocer el ángulo correcto.
  • Reconocer el «footwork»(desplazamientos) adecuado.

2. ¿No se debería de dar cintas sino un nivel mas tradicional ya que hasta luego introducen esa formalidad?

El problema de los cinturones, los grados, los certificados no está tanto en que se den (entiendo que es una buena forma de fidelizar a la gente), sino en cómo se dan y porqué se dan.

Ya sabéis que huyo despavorido del concepto organización, aunque no todo el mundo quiere enfrentarse a la idea de libertad que imprime no pertenecer más que tu forma de ver la realidad.

Mantenerse en esta línea es muy complejo, porque estás dentro y fuera de un sistema que en ocasiones te empuja en una dirección que no sabes si es la adecuada.

Tradicionalmente no existía la idea de cinturones, fue posterior a la segunda guerra mundial, como en casi todos los sistemas de artes marciales del mundo, cuando los occidentales se empezaron a interesar por las artes marciales orientales.

Repito, no veo problema en que alguna escuela se adopten cinturones o similares (aunque personalmente yo no lo haga), un gran ejemplo de formalidad en este asunto es el BJJ. Si fuese en esta línea, en la que debes merecer lo que llevas en la cintura por méritos en tu entreno diario o en sparring, podría ser una buena estrategia de cara a los alumnos.

Por otro lado, en artes combativas como Boxeo, Muay Thai, Wrestling, Sambo… no hay sistemas de grados y aun así la gente entrena con seriedad, mucha más, diría yo, que en la «artes marciales regulares

3. ¿Para Ud. Don Jose cual es la cara buena y la cara mala de la Eskrima?

Empiezo por lo negativo, aunque quizás no lo sea tanto.

Considero que Eskrima, afinando mucho y concretando más, no es para todo el mundo. Aunque esto parezca un topicazo, me parece que es tan real como la vida misma.

Pongo algún ejemplo que puede ilustrar lo que quiero decir:

  • Si eres el tipo de persona que se acerca a Eskrima para incorporarlo a tus historia, de forma inconexa y sin entender los principios básicos, Eskrima no es tu arte.
  • Si te acercas a Eskrima pensando en enseñar, antes de aprender, Eskrima no es tu arte.
  • Si te acercas a Eskrima para ser un «Knife Fighter», Eskrima no es tu arte.
  • Si te acercas a Eskrima porque quieres parecer un malote, Eskrima no es tu arte.

Podría seguir, pero no quiero desilusionar a más gente que se acerca a Eskrima.

La cara buena es que bien entendido, el arte de la Eskrima es una de las mejores herramientas para sacarnos de nuestra zona de confort, para aprender de nosotros mismo en relación al movimiento más eficiente y acercarnos a la realidad de la autodefensa armada.

4. ¿Por qué son tan turbias las organizaciones de Eskrima?

Me gusta rendir tributo a mis Maestros, incluso si son aquellos que tan sólo he podido leer. Os recomiendo muy mucho leer a Krishnamurti, fue uno de los filósofos que más influyó al mítico Bruce Lee.

Krishnamurti explicó mejor que nadie. Tenéis aquí en el blog una entrada en la que reflexioné al respecto. Él trató el tema de las «organizaciones» magistralmente, y no es que sea así tan sólo en Eskrima, es que es así en todos lados:

Yo sostengo que la Verdad es una tierra sin caminos, y no es posible acercarse a ella por ningún sendero, por ninguna religión, por ninguna secta. Ese es mi punto de vista y me adhiero a él absoluta e incondicionalmente. La Verdad, al ser ilimitada, incondicionada, inabordable por ningún camino, no puede ser organizada; ni puede formarse organización alguna para conducir o forzar a la gente a lo largo de algún sendero en particular.
Jiddu Krishnamurti

5. ¿El ámbito del cuchillo esta jalando mas adeptos que el mismo bastón?

Por desgracia parece ser que sí. En nuestras charlas ya lo hemos comentado. El cuchillo tiene un «halo místico» muy falseado.

No es un juego, no se aprende a defenderse de un cuchillo haciendo malabares, de hecho no se aprende casi de ninguna manera.

Hay mucho engaño al respecto, pero hay que reconocer, por otro lado, que han hecho un muy buen trabajo de marketing. Bajo mi punto de vista hay que respetar mucho este tipo de arma tan peligros en una distancia corta tan compleja.

No hay absolutamente nada que nos asegure salir victoriosos de un tipo de enfrentamiento de estas características, así que cuando veo grupos vendiendo humo al respecto me da mucha pena por esos alumnos que se están dejando engañar. Cada cual con lo suyo, el que se acerca a Eskrima, o a las artes marciales en general, presupongo que es ya mayor para ser responsable de lo que hace con su vida…

En fin, mucho «Fake Knife Fighter» en el mundillo de la «Pseudo-Eskrima«.

6 ¿Por qué la gente cree que la Eskrima es algo lindo pero hasta un punto fantasía?

Las películas han hecho mucho daño, ¿no creéis? Eso y sobre todo los malos instructores con muy buenas dotes de «vendedores de humo» y muy pocos escrúpulos.

No sólo ellos tienen la culpa,como justo antes he dejado entrever, hoy día es relativamente fácil contrastar información, de ahí a que te engañen es parte de tu responsabilidad.

Veo esos tipos, adultos ellos, con sus «palitos cual malloretes», poniendo cara de malotes disfrazados de «paramilitares«, y me doy cuenta de lo mal que está la Eskrima en el mundo, así de claro.

Yo creo que puedo hacer poco al respecto. Escribir y enseñar a un grupo pequeño de gente es a lo más que quiero aspirar hoy día, esto no lo va cambiar nadie a estas alturas, es importante darse cuenta de ello…

Eskrima puede que tenga los días contados, pero mientras algunos pocos nos movamos y nos interesemos, habrá algo de esperanza para las próximas generaciones.

7. ¿Si entreno pero dejo de lado el sparring afectara mi desempeño?

Aquí voy a ser muy escueto. No hay mucho que decir al respecto:

Si no haces sparring y yo diría que con el tiempo y la experiencia adecuada, no haces sparring con mínimas protecciones y llevándolo a lo que sería un «juego todo» directamente no estás haciendo Eskrima.

Todo lo demás son «pseudo fake eskrima» sin ningún tipo de base ni fundamento. Es algo que remotamente puede parecer o recordar a Eskrima, pero que definitivamente no lo es, ni lo será.

8. ¿Por qué hay maestros que no saben nada y son avalados por conocidas organizaciones?

Bueno imagino que porque para X maestros y/o organizaciones es mucho más importante un tipo de difusión y un tipo de Ego que la calidad del arte que enseñan.

Este es uno de los motivos por los que insisto a veces en la idea (mala) de que la «Eskrima tiene los días contados». No soy, por cierto, el único que lo piensa. No quiero parecer derrotista, es un dato muy objetivo atendiendo a la realidad que se mueve hoy día al rededor de la Eskrima y el punto de origen suele ser Filipinas.

Si todo se resume en la difusión desmedida y extremadamente interesada por alguna parte de lo que ellos consideran Eskrima, pues bueno, estamos en un momento de la historia en el que vivimos una pandemia, un virus que se ha propagado mucho, de forma efectiva, pero no es para nada algo positivo.

9. ¿Cual es la arte marcial tradicional o no tradicional que se puede funcionar con la Eskrima?

Da igual que sea o no sea tradicional, si lo es, para mi es un buen añadido. El único punto a tener en cuenta, bajo mi punto de vista es que debe ser un arte combativo. Que centre su dirección en la funcionalidad, en la efectividad, en la lucha, en la no colaboración…

Dos directrices:
  • En distancia larga viene muy bien la idea de un sistema centrado en el golpeo. Distancia larga es «mentalidad striker». Nuestro arte «abuelo» la Esgrima es una muy buena opción.
  • Para distancia corta viene mucho mejor un arte de lucha, como el Wrestling, o el Brazilian Jiu Jitsu, en definitiva todo lo que tenga que ver con el grappling.

Todo y nada puede funcionar para Eskrima, depende de tí y la capacidad que tengas de entender el combate. Eskrima es un arte mestizo y admite transferencias claras de otros artes, ahí tenéis por ejemplo ESKRIDO.

Lo único es que, como ya he repetido otras veces, hay que prestar mucha atención a la diferencia entre «transferencia e interferencia» y tener muy claras las bases de algún arte para que haya fluidez.

Tal como ocurre en las MMA, es necesario tener una buena base en algo concreto (Boxeo, Lucha, BJJ…) para ser efectivo en el ring, de lo contrario resulta ser una ensalada de elementos sin sentido ni dirección.

10 Ud. qué ve en un alumno y que ve en un Maestro que diga vale la pena o no?!

  • En un alumno:

Simple; en un alumno que sea constante, humilde y que confíe. Como suelo decir que alguien tenga o no talento para mi es irrelevante. En Eskrima es muy fácil detectar las intenciones de quien viene a aprender. Dado el caso en sparring se hunden todas las barreras y suelo percibir en esta situación qué lleva dentro la persona.

Tened en cuenta que «Eskrima es un proceso doloroso«, como bien dice mi Maestro GM John Mac. Este es uno de los mejores filtros posibles para que la gente se quede en clase, busco estar justo en la línea del precipicio entre moderno y tradicional, o se vaya despavorida (cosa que yo mismo fuerzo en ocasiones si no me gusta el tip@).

Hay que ser conscientes de que sin talento se puede avanzar, pero sin constancia es imposible.
  • En un maestro:
En un Maestro, que sea humilde y respetable. De lo contrario me da igual lo que sepa y lo bueno que aparentemente sea, a mi personalmente no me interesa «mal gastar» mi tiempo.

Para mi un buen Maestro es el que no quiere anularte como persona ni como Eskrimista (en nuestro caso) y que te de las claves para crecer buscando tu propio camino.

Te muestra la dirección pero eres tú el que debe caminar, no te esclaviza a su sistema o método de enseñanza…

Es difícil encontrar hoy día a un Maestro así, casi imposible.

Yo en todos estos años lo he encontrado en muy pocas ocasiones, y me siento muy afortunado de aun estudiar y aprender de grandes personas, GM Ramon Rubia, Javier Arrieta y GM John Mac.


Espero que las respuestas hayan estado a la altura de vuestras expectativas. Muchas gracias de corazón, un abrazo fuerte y MABUHAY ANG ESKRIMA.

Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

4 comentarios

    • Es una pasada esto de llegar tan lejos desde detrás de un teclado, paso a paso vamos dejando nuestra huella, es muy impresionante esto, Eskrima lo merece.

      Un abrazo desde nuestras trincheras, tiempos revueltos, tiempo para Eskrimistas.

    • Carlitos !!!! Como me mola ver un mensaje tuyo por aquí !!! Eskrimología power.

      Abrazako !!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.