Thich Nhat Hanh en Fightlosofia. Eskrima views.


Hay personajes que aparecen de repente un día en forma de libro y te dejan tan impresionado que se vuelven una imagen recurrente que te transporta a un mundo de conocimiento con el que uno no suele estar relacionado.

Hace ya años y buscando algo de espiritualidad relacionada con el Budismo encontré un libro que desde el principio se me antojó más que interesante: Llamadme por mis verdaderos nombres, un libro de poemas de un monje budista de origen vietnamita…me llamó mucho la atención que los primeros textos hicieran referencia a una guerra cruel como pocas; la de Vietnan y lo que aun me impresionó más fue el concepto tan desgarrador sobre la compasión que desprendía toda y cada de sus estrofas.

Thich Nhat Hanh es un maestro Zen nacido en Vietnam Central el 11 de Octubre de 1926, monje budista desde hace más de cuatro décadas y activista por la paz, nominado para el Premio Nobel por ese motivo. Refugiado político en Francia desde 1972, por su combate pacífico, que comenzó durante la guerra de Vietnam expandiendo la máxima budista de la compasión a pesar de vivir en primera persona los horrores de este conflicto.

images (5)En Vietnam fundó la Escuela de la Juventud para los Servicios Sociales, la Universidad Budista de Vanh Hanh, la editorial Le Boi Press y la Orden del Interser. Enseñó en la Universidad de Columbia y la Sorbona. En 1967 fue nominado por Martin Luther King para el Premio Nobel de la Paz.

Actualmente vive en Francia, en una comunidad de enseñanza budista llamada Plum Village fundada en 1982, cercana a Burdeos. Viaja constantemente por todo el mundo ofreciendo sus enseñanzas y dando conferencias y ayudando a los refugiados. Ha escrito más de 100 libros en inglés, francés y vietnamita. Algunos pocos han sido traducidos al español.

Sus textos y conferencias se centran  en la necesidad de transmitir a la acción cotidiana y social una intención profunda de amor surgido de una atención consciente bajo la visión de la compasión sin límite.

Se antoja este maestro como un puente entre oriente y occidente en la comprensión profunda de los preceptos budistas llevados a la vida de cada uno de nosotros, llevando el concepto de meditación al día a día como parte de la actitud liberadora del ser humano.

 

Como es costumbre en Fightlosofia nos gusta aportar documentos gráficos para que conozcáis un poco mejor a estos grandes maestros que aun impregnan de su sabiduría el camino de la vida desde diferentes perspectivas…lo primero será un vídeo con un formato que ya os resultará conocido si habéis seguido los artículos de Alan Watts.


 


Ahora un vídeo muy corto, pero que entiendo como una de las mejores descripciones que jamás he podido encontrar al respecto de lo que significa EGO:


y por último, pero como se suele decir no menos importante una entrevista hecha por alguien que ya ha aparecido en nuestro foro Fightlosofico, la señora Oprah Winfrey en su más que conocido programa Super Soul Sunday, saga que se dedica a  entrevistar a personalidades del mundo de la espiritualidad…en este caso dividida en varios vídeos os traemos la entrevista realizada a este gran maestro, no dejéis de verlo, seguro que hay algo que os conmueve por la simplicidad de sus enseñanzas.

Si te llama el Budismo y sus personajes más influyentes, puedes ver las entradaS en nuestro blog sobre el Dalai Lama,  El Arte de la Felicidad (Matthie Ricard) y Fightlosofía & Meditación.

 

José Díaz Jiménez

 

 

 

Jose

Expect the unexpected...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.