La Felicidad es uno de esos paradigmas de los que tanto se habla y en realidad tan poco se sabe…unos proclaman la posibilidad de una felicidad permanente a través de un estado de conciencia elevado, están los conjugan la idea de que la felicidad es algo transitorio, puntual y resultado de un arduo trabajo de idas y venidas en plan montaña rusa, están también los que directamente lo dejan todo en manos de la «dichosa suerte» en plan ruleta rusa y por último están los que simplemente hacen de su vida un tránsito un tanto agridulce sin pena ni gloria, porque ni son felices…ni dejan serlo ( ofú para mi estos son los peores…)
Mucho se puede especular al respecto de la felicidad, lo cierto es que alguna vez, en algún momento de nuestra vida lo hemos sido ( o hemos creído serlo)…y es que es a este sentido del bienestar ( no confundir con el estado de bienestar) es a lo aspiramos los que nos proponemos ir a contracorriente.
El problema surge casi siempre cuando nos agarramos a algo que se afinca en el pasado, ya que muy posiblemente nos sobrevendrá una sensación relativamente opuesta a la felicidad. Vivir estancados en estas vivencias muy posiblemente sea un gran lastre…y si a algo hemos venido a esta vida es precisamente a ir soltando lastres o como dicen algunos, a soltar mochilas…no a continuar acarreando cargas sin sentido…
De las pocas cosas que parecen ser ciertas con respecto al tema que nos ocupa es que el dinero no da la felicidad…luego está el consenso al que todos llegamos y es que no da la felicidad pero ayuda mucho (al menos en esta matrix en la que no vemos atrapados)…a parte de gracias sin gracia, ser feliz es a lo que tendemos todos incluso ni cuando sabemos cual es el sentido de nuestra vida, buscamos cosas, momentos, sensaciones, experiencias que nos hagan ensoñar una vida más plena…es ésta sin ningún tipo de duda una de las grandes luchas del ser humano…parece ser que casi siempre, porque buscamos fuera lo que quizás ya tengamos dentro.
Hay gente que sabe mucho de la felicidad o del sentido del bienestar; se han escrito muchos libros y dicho muchas cosas, ellos han encontrado un sentido a sus vidas y se han acercado a este ideal…una de estas personas, a mi personalmente me ha llamado mucho la atención desde que lo conocí en los medios y es el Señor Matthie Ricard…
Puede que os suene del programa Redes y de que sale en la entrada Fightlosofia y Meditación de nuestro blog haciendo referencia precisamente a la Meditación ( disculpen la rebusnancia) y su impacto en el ser humano…Matthie Ricard reside en el monasterio Shechen Tennyi Dargyeling en Nepal.Nació en París. Es hijo de Jean-François Revel, un filósofo francés de renombre, por lo que creció rodeado de las ideas y personalidades de los círculos intelectuales franceses. Viajó por primera vez a la India en 1967.
Obtuvo el doctorado en genética molecular en el Instituto Pasteur. Después de terminar su tesis doctoral en 1972, Ricard decidió abandonar su carrera científica y concentrarse en la práctica del budismo tibetano. Vivió en el Himalaya y fue discípulo de Kangyur Rinpoche, un maestro de una ancestral escuela budista de la tradición Nyingma. Después se convirtió en discípulo cercano de Dilgo Khyentse Rinpoche hasta su muerte en 1991. Desde entonces, ha dedicado sus esfuerzos a completar la visión de Khyentse Rinpoche.
Las fotografías de Ricard de los maestros espirituales, del paisaje y de la gente del Himalaya han sido publicadas en numerosos libros y revistas. Henri Cartier-Bresson dijo sobre su trabajo: «la vida espiritual de Matthieu y su cámara son uno, haciendo que sus imágenes sean fugaces y eternas».
Matthieu es el autor y fotógrafo de Journey to Enlightenment (El viaje hacia la Iluminación) y Monk Dancers of Tibet (Los monjes danzantes del Tibet) y del fotolibro: Buddhist Himalayas (El Himalaya Budista) como colaborador, así como el reciente Tibet, an Inner Journey (Tibet, un viaje hacia el interior). También es el traductor de numerosos textos budistas incluyendo The Life of Shabkar (La vida de Shabkar). El diálogo con su padre Jean-François Revel enEl Monje y el Filósofo, fue un best-seller en Europa y fue traducido a 21 idiomas, y el The Quantum and the Lotus (en colaboración con Trinh Xuan Thuan) refleja su interés en la ciencia y el budismo. Su último libro Cultivating Life’s Most Important Skill (En defensa de la felicidad) también se convirtió en un best-seller en Francia.
Miembro del Mind and Life Institute, aficionado a los encuentros y el desarrollo colaborativo entre científicos y estudiantes budistas, sus contribuciones han aparecido en Working with Destructive Emotions («Trabajando con las emociones destructivas»), editado por Daniel Goleman y en otros muchos libros de ensayo. Está profundamente envuelto en el desarrollo de los efectos del entrenamiento mental sobre el cerebro en las universidades de Madison-Wisconsin, Princeton y Berkeley. En Abril del 2007, fue considerado como el hombre más feliz de la tierra tras años de estudio de su cerebro mediante resonancias magnéticas en el laboratorio de neurociencia afectiva de la universidad de Wisconsin.
Recibió la Orden al Mérito Nacional Francesa por su trabajo humanitario en el Este. Durante los últimos años, Ricard ha dedicado sus esfuerzos y los beneficios económicos de sus publicaciones a varios proyectos de caridad en Asia, incluyendo la construcción y mantenimiento de clínicas, colegios y orfanatos en la región. Desde 1989, ha ejercido como intérprete de frances y asesor personal del décimo cuarto Dalái Lama: Tenzin Gyatso al ser uno de los primeros monjes europeos en hablar y traducir el idioma tibetano.
Os dejo tres vídeos de estos que, como de costumbre, hace que reflexionemos un rato…este es al menos el propósito «Orihinal». Está claro que viendo unos vídeos no vamos a descubrir el secreto de la felicidad y siento mucho anunciar que tampoco llegaremos a la Iluminación, al Satori ni al Nirvana…y si lo hacéis, por favor compartidlo con nosotros, porque será una alegría haber contribuido a ello…
El Señor Matthie Ricard, nos habla de la Felicidad y viniendo del proclamado «hombre más feliz del mundo», puede ser que sea que sepa algo al respecto. Quizás es esta una entrada extensa, a mi me parece demasiado corta (siendo éste un tema tan importante e interesante) pero para gusto colores…
Os propongo que veáis los vídeos en un ambiente relajado, sobre todo con la mente abierta, sin prisas. No prestéis demasiado interés al hecho de que es un monje con túnica azafrán el que os habla, simplemente es alguien que tiene algunas cosas muy interesantes que decir y un camino recorrido que le gusta compartir…sería ideal si primero veis un vídeo, luego otro día otro vídeo y así hasta finalizar con los tres, sería aun más interesante que los miréis con alguien con el que o con la que queráis compartir vuestra felicidad…será ese un paso ya dado en el camino…
Espero que lo disfrutéis…y recordad: si al menos reflexionamos un poco, ya solo será cuestión de ponernos en marcha en esta búsqueda eterna del ser humano…porque según dicen la felicidad no llega, hay que salir a buscarla.
Si no eres feliz, intenta serlo, nadie dice que sea fácil, de hecho es un taco jodido…todos estamos en ello y nos tropezamos mil veces, pataleamos, estamos hasta los innombrables y nos cagamos en la vida mil veces al día, pero me parece que dejar de intentar ser feliz, es dejar casi de vivir y la vida es para vivirla…y si de verdad no quieres ser feliz (lo cual dudo mucho)…al menos apártate a un lado, no seas molesto y deja que otros sí lo intenten y no les pongas más zancadillas…
Dijo Gandhi de la Felicidad: »La felicidad se alcanza cuando, lo que uno piensa, lo que uno dice y lo que uno hace están en armonía«.
Videos are in English with subtitled in Spanish, in case you want to see it.
A) Reflexiones sobre la Felicidad.
B) El Hombre más Feliz del mundo ( sobre los efectos de la meditación).
C) Los Hábitos de la Felicidad.
Si os ha interesado el tema de la Meditación podéis ver la entrada que ya antes comentamos: Fightlosofía & Meditación y otra entrada en la que hablamos del Dalai Lama: Influencias Fightlosoficas.
José Díaz Jiménez
Preciosa entrada, yo sólo puedo añadir que desde que empece la investigación sobre mi propio sufrimiento, y emprendí el camino del corazón intentando dar pureza a lo que hago y a lo que pienso y sobre todo trabajando mi interior por medio de las artes internas y un cambio de actitud ante la vida y ante las emociones he logrado una armonía y una paz interior que si no es felicidad supongo que se le acerca. En definitiva la felicidad tanto como el amor…no se pueden explicar…se sienten. Un fuerte abrazo.