Considero que el puño del arma, en términos generales, es una de las partes que menos en cuenta se tiene con respecto a la estrategia (uso efectivo y diferenciado) de distancia corta en la mayoría de la Eskrima que ha llegado al gran público.
Ya que es una parte integral del arsenal táctico (herencia directa de lo que suponía el uso de la empuñadura de la espada), al respecto de golpes, controles y palancas, he decidido hacer esta pequeña entrada sobre los fundamentos y características de esta sección: el «punyo».
Cuestión simple.
Es una cuestión simple: ¿Cómo no tener en cuenta la zona más próxima a la conexión con el arma? Si bien es cierto que la punta del arma debe ir siempre en vanguardia al golpear (sobre todo hablando de distancia larga), en distancia corta (y por motivos evidentes) el puño puede / debe señalar en la dirección adecuada, ahí donde está nuestro enemigo, en multitud de ocasiones.
Es nuestra responsabilidad aprovechar estos instantes en los que el arma se posiciona correctamente.
En algunos estilos de Eskrima, y algunos Eskrimadores en concreto, identifican, delimitan o marcan claramente la zona de agarre del arma, es decir, para mejorar el grip (agarre), la franja de uso de la misma se transforma en algo parecido a una empuñadura. A veces ponen cintas (como en las raquetas de tenis) para una mejor sujeción, marcan haciendo incisiones en el propia arma u otros métodos …
Esta forma de entender el agarre, de una u otra manera, termina «limitando o condicionando» el uso del arma (hablando por ejemplo del bastón), cambiando el peso y equilibrio de la misma. En principio esto no me parece ningún problema añadido. Es más, hablando de especialización del bastón y de distancia corta, me parece una buena idea.
Preguntas comunes.
Se ha convertido ya en costumbre que los que se inician en la práctica de la Eskrima me pregunten por donde agarran el arma (parte alta y baja del bastón se difuminan en su forma). Yo les digo que por donde puedan o les venga en gana. A la hora de la verdad ponerse exquisitos no es muy funcional. Yo nunca marco mis armas, aunque bien es cierto que dependiendo de su forma y características siempre prefiero sujetarla de uno u otro extremo.
Una de las formas más efectivas en el uso del puño del arma es para golpear desde posiciones en las que se exige un alto nivel de control y posicionamiento sobre nuestro oponente.
El golpe puede ir dirigido a diferentes objetivos en diferentes ángulos y a diferentes alturas. Personalmente no me importa mucho la zona donde golpeo, me interesa más el resultado de la reacción ante éste y hacia donde me llevará ese instante en forma de contra…
El puño del arma como herramienta de:
Resulta ser de un gran valor estratégico en distancia corta combativa.
Distinciones.
Bajo mi personal punto de vista, hago dos distinciones, más a nivel intelectual que práctico:
- Por una lado la «empuñadura«: desde el borde alto de nuestra mano hasta el final del arma.
- Por otro el «puño del arma«: de tamaño variable dependiendo de distancias o preferencias estratégicas.
Contemplo también el uso combativo de la propia mano sustentante. Golpear como si de un «puñetazo» se tratase, debido a la distancia de trabajo tan corta, se convierte en una opción nada despreciable. En la imagen superior señalo ambas zonas, que en realidad se insertan una en otra.
En Eskrido el uso del puño se me presenta como algo fundamental, se convierte en una extensión táctica que hace posible multitud de palancas, chequeos y controles que vienen a encuadrarse en esta distancia que llamamos Corto Kurbada.
Usando el puño.
Sin el puño, sin su uso efectivo, la limitación es muy grande. Golpear zonas frágiles, como manos, brazos, zonas de la cara… son funciones de una dimensión tal, que nos situarán unos pasos por delante de nuestro oponente.
Cual si fuese Eskrima invisible, el buen uso de este arsenal sorprende porque no se ve y por lo tanto juega con el desequilibrio mental del adversario.
No hay técnica a contemplar en su uso, la función del puño en distancia larga viene a ser la de alargar el arma al máximo imprimiendo un extra de distancia y por lo tanto de potencia. En la distancia corta se multiplica por mucho la capacidad de uso de esta zona tan importante.
Trabajar desde «control sparring», palakaw o palusot es la única manera posible de entendimiento y de puesta en escena.
saludos familia podrida mandar mas material de apoyo es interesante el trabajo realizado……….gracias .
Muchas gracia, a lo lago del blog puedes encontrar más entras técnicas / tácticas, hablando de diferentes aspectos que considero importantes, así iré añadiendo poco a poco más material. Muchas gracias por el comentario y por seguir el Blog.
Gran artículo Jose!
Gracias Paco.
Muy interesante enfoque y forma de explicarlo. Mencionar el «uso combativo de la propia mano sustentante» puede parecer obvio, pero es un acierto incluirlo… porque a veces «los árboles no nos dejan ver el bosque». Gracias.
Muchas gracias por el comentario, hablando de Eskrima y combate prácticamente todo es posible…