Eskrima «espada y daga» & flow drills (videos).

Eskrima es fluidez, es quizás uno de los conceptos más importantes, tenemos algunos métodos de entrenamiento interesantes, los «flow drills» bien trabados pueden ofrecernos grandes beneficios.

Eskrima y «flow drills».

Eskrima es filo y fluidez.

Espada y daga es el gran desconocido en Eskrima. No voy a dar lecciones de cómo debe ser este trabajo, creo que la lógica debe ocupar el lugar del absurdo que se ha instalado en Eskrima.

«Espada y Daga» o «Olisi Baraw» es de los trabajos más «tradicionales» y complejos de nuestro arte, descendiente directo de nuestro arte ancestro la «antigua esgrima española». Quien aun niegue esta conexión es que no está en este mundo.

En esta entrada y con los tres ejemplos que comparto hoy lo que pretendo es sacar el máximo partido a una característica única en el mundo de las artes marciales, dos armas y dos distancias totalmente diferentes que por sus características van a demandar mucha fluidez, que es justo el atributo que quiero resaltar con estos «drills».

Eskrima y «dos armas.»

Trabajar con «dos armas» nos proporcionará grandes beneficios.

Un buen método de entrenamiento basado en Eskrima lo que debe pretender es hacerse eco de la «realidad» que implican las armas y sin perder esta perspectiva caminar hacia objetivos concretos en la dirección marcada por las mismas armas.

En el caso de los ejercicios de fluidez hay que tener muy presente la forma correcta de golpear, este será el pilar sustentante de la eficiencia de nuestro trabajo.

Centrarse en la mecánica corporal y en la forma correcta de golpear es asegurar un buen resultado en nuestro práctica, una vez más quiero recalcar la idea de que en Eskrima no es golpear, sino como se golpea.

Eskrima, «espada daga» y tres ejercicios.

Tres ejercicios diferentes en los que el hilo conductor y común son «dos armas diferentes y sus distancias características», por lo que nuestro cuerpo demandará movimientos para que nos ajustemos con estas características y la fluidez de transición entre golpes, armas y distancias.

La progresión debe ser:
  1. Estudiar el movimiento de forma lenta y fluida.
  2. Estudiar el movimiento observando con detenimiento las transiciones entre los golpes.
  3. Estudiar el movimiento aplicando un poco más de velocidad y dejando expresarse libremente a nuestro cuerpo sin pensar en la secuencia.

– Flow Drill Primero. 

En este ejercicio replicamos una serie de movimientos (de San Miguel Eskrima) en los que estamos combinando distancias y posicionamientos.

El posicionamiento de nuestras armas en «espada y daga» es quizás lo más importante a tener en cuenta. El portar dos armas diferentes va a exigir tener muy presente las trayectorias de ambas para que no sean un obstáculo en el desarrollo de las «seguidas.»


– Flow Drill Segundo.

En esta «seguida» lo que debemos tener presente es la forma en la que pinchamos. La posición de nuestra daga en este caso es fundamental y es precisamente una de las funciones principales de trabajo en esta secuencia.

La daga en esta modalidad de «dos armas» puede ser usada de diversas maneras, tanto para chequear, como para cortar como para pinchar, no olvidemos que es el predecesor del uso de la mano no armada.

Si observamos a los antiguos Eskrimadores veremos que en algunos casos colocan la mano izquierda como si portaran una daga.

Centrémonos en la mecánica corporal a la hora de lanzar la daga y como estiramos, recogemos y damos fluidez a nuestra armas partiendo de un buen posicionamiento.


 – Flow Drill Tercero.

En esta «seguida» lo que he querido mostrar es la progresión: «Solo Bastón», «Bastón y chequeo» con la Daga, «Bastón y Chequeo» para pinchar con la daga.

Desde dos perspectivas diferentes este drill es quizás de los más combativos que he mostrado hoy. Insisto profundamente en la importancia de observar la fluidez y el movimiento implícito y coordinado de armas, distancias y el propio cuerpo como elemento que cohexiona todo lo anterior.


Recomendación

Copiar tal cual las secuencias no creo que sea precisamente la mejor idea, aunque pueden servir de guía para vuestro propio trabajo.

Prefiero pensar en romper la secuencia, lo que llamo «drill roto», patrones que me ayuden a fluir.

Como ideal de progresión me planteo que, dado el caso en el que el movimiento me hace sentir lo suficientemente cómodo, rompo la secuencia sin reparos y sin pensar, para fluir con toda libertad acercándome en este caso a hacer «Karenza & Amarra» de forma instintiva.

Lo que pretendo al compartir este tipo de «seguidas» con dos armas es crear conciencia de la importancia que tiene nuestra Eskrima con respecto al desarrollo de habilidades que serán de gran ayuda y beneficio para nuestra salud física y mental.

El trabajo neuronal que se requiere en este tipo de acciones en las que combinamos armas y distancias diferentes, la capacidad de propiocepción que requiere observar nuestro propio movimiento en relación a herramientas externas (las armas) y la fluidez que debemos imprimir en nuestro movimiento (transiciones) son herramientas vitales sobre las que sustentaremos a la vez salud y supervivencia.


Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.