Eskrima flow.

En Eskrima hay varios conceptos fundamentales que influyen y afectan positivamente al movimiento en el contexto de un entorno combativo.

Hablar de Eskrima y fluidez es hablar de conceptos inseparables.

Si hay algo que hace efectiva a la Eskrima en una situación real es precisamente su capacidad de fluir y danzar con el caos.

Qué es fluir:

Para la Eskrima el concepto de fluidez es el pilar fundamental sobre el que sustentar nuestro arsenal técnico.

El mayor ejemplo gráfico que define fluidez lo tenemos en la metáfora Taoista del agua.

En Eskrima fluir es ser ofensivo , hay que ser proactivo (en lenguaje «modernito»).

Aplicar este concepto a las armas es un trabajo de simplificación y estudio concienzudo del movimiento.

Transición.
Cuando pienso en fluidez mi prioridad se centra en la transición de un golpe a otro.

Ese «impas» debe ser tan fino que la sensación sea la de «ni principio ni fin entre golpes«.

Nuestra estructura tiene que ser tan fuerte como fluida sea la recuperación de nuestro posicionamiento de un movimiento hacia el siguiente (en eskrima «seguidas»), bajo estrés y presión de combate.

Modus operandi.

Este es el camino para la fluidez:

1.  Amarra/Carenza:

Lo más parecido a este trabajo de armas sería el Boxeo de sombra.

No debemos centrarnos en secuencias preestablecidas (modo katas) ya que éstas nos limitan.

Conectar nuestros desplazamientos con la forma correcta de golpear (coordinar) es la clave.

Lo ideal es progresar lentamente e ir introduciendo picos de velocidad y potencia en nuestro movimiento.

Hay que regresar a las bases y trabajar la simplicidad. Conectar con la realidad del combate y alejarnos del movimiento adornado y sin sentido.

 

2. Golpea cosas.

El segundo paso, cuando la mecánica es lo suficientemente sólida, es empezar a golpear cosas.

Lo primero de lo que nos daremos cuenta es de que no es tan fácil conectar y fluir de un golpe a otro cuando hay algo que se opone con firmeza a la dirección de nuestro golpe.

El acondicionamiento físico, el agarre correcto del arma y la simplicidad en el movimiento, junto con el timing y la precision (punto de aterrizaje del golpe) serán factores claves a tener presentes en nuestra práctica.

No por golpear más rápido lo estamos haciendo mejor.

Potencia y velocidad son consecuencia naturales de un trabajo constante de observación y perfeccionamiento.

Empieza por combinaciones muy simples, de pocos golpes, sin desplazamientos o mejor aún, con desplazamientos muy simples: alante y atras (modo esgrima). 

Poco a poco añade combinaciones un poco más «complejas».
Progresión:
  • Lo ideal sería empezar por golpear cosas estáticas (como las ruedas). En este tipo de entrenamiento la idea de ir trabajando de forma progresiva es realmente importante. 
  • Cuando seamos más sólidos golpeando, iremos atacando cosas que se desplacen o se muevan. Forzaremos así el trabajo de desplazamientos. 

Para mi trabajar con un compañero que nos alimente bien el trabajo de «objetivos a golpear» resulta básico. 

Esta progresion en mano vacías sería algo así como golpear al saco y luego pasar a los focos. 

3. Drills / Sparring específico.

El tercer paso serían los drills. Son un buen sistema de ayuda al entrenamiento siempre y cuando tengamos claros los objetivos y los porqué de su puesta en escena.

  • En distancia larga el foco de nuestro entreno con respecto a la fluidez dentro de un drill será coordinar e integrar golpes y desplazamientos con la distancia correcta.
  • En distancia corta el uso de la mano izquierda entra en acción y será la clave para producir esa fluidez necesaria de la que venimos hablando.

Un drill es una «secuencia extraída de un contexto combativo« que nos ayuda a la hora de afrontar un sparring.

Un drill, debería ser lo más parecido a un sparring y éste a su vez al combate.

Es decir, a una «secuencia repetitiva» deberíamos añadirle cierto tipo de rupturas (incertidumbre) y caos para que tuviera transferencia al combate.

4. Sparring.

Por último y más importante, el Sparring. Ya he hablado largo y tendido de esta forma fundamental de progreso en Eskrima.

Simplificando:

Todo en Eskrima debe apuntar al combate o no es ESKRIMA. 

Concluyendo.

Para terminar inserto un vídeo en esta entrada, en el que Bruce Lee sintetiza a la perfección este asunto de la fluidez:

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.