Eskrima; golpear de forma correcta.

Eskrima es un arte de golpeo, independientemente que después y debido a las circunstancias podamos recurrir a ciertas estructuras típicas de grappling. En esta entrada me centro en el posicionamiento correcto de la mano al golpear en diagonal.

Eskrima y golpes diagonales.

Yo creo que atendiendo a la imagen que comparto hay poco más que decir, es aquello de «a buen eskrimador, pocas palabras bastan».

En Eskrima es uno de los errores más comunes a los que me enfrento a la hora de enseñar y es aun más común si cabe cuando el estudiante viene de otro estilo.

Puede haber varios motivos al respecto, el principal es la falta de estudio del movimiento. No nos detenemos a pensar, a estudiar, y es que como repito hasta la saciedad, en Eskrima no es golpear, es cómo se golpea.

En estos casos no es un problema de sparring, no es un problema de no golpear a las ruedas (por ejemplo), es un error de que no hemos caído en la cuenta de qué zona del arma es la que debe impactar.

Eskrima y partes del arma:

Como ya expuse en otra entrada, tener claro las zonas de impacto o uso de nuestra arma va a determinar la eficiencia del golpe, la distancia en la que me encuentro y en última instancia incluso mi defensa (ofensiva).

Con esta «ilustración» que comparto un poco más abajo, solo he querido hacer hincapié una vez más en la necesidad de entender la línea central y de saber cómo usarla en nuestro beneficio. En el caso de este tipo de golpes, en los que el «target» es ligeramente diagonal, debemos entender que la línea debe ser seccionada o transgredida por la mano que porta el arma.

  • La imagen está planteada desde la perspectiva de «larga mano» (distancia larga) pero es igualmente replicable en distancia corta.

Es decir en una distancia no natural para un arma larga, debemos estudiar concienzudamente formas en las que evitar el control de nuestra mano no armada, ser capaces de salir de la línea central hará efectivo este asunto, evitando así ser cazado y alargar la trayectoria de nuestra arma (próximamente haré una entrada a este respecto).

Es tan simple como entender la mecánica implicada en el golpe.

Si mantengo mi mano en la línea: ver imagen de «correcto e incorrecto.»

  • Se puede observar claramente como la punta del arma está fuera de la zona de impacto, que no es que no llegue, forzando la máquina seguro que aterriza, pero aterrizará mal, con menos potencia y un tanto descontrolado.
  • Otro motivo nefasto para nuestra estrategia «defensiva» es que mantener la mano ahí es peligroso ya que se convierte en un objetivo de ataque.
  • Debo observar con detenimiento si mi mano siempre está o termina en el mismo sitio. Lo cual es una información demasiado valiosa para mi adversario.
  • La altura (posición) en la que coloco mi mano va a depender evidentemente del tipo de ataque (angulación). En golpes más recto, paralelos al suelo, estará un poco más arriba, en ángulos cerrados, más cerca de la línea, si hago movimientos «Kurbados» estará siempre en la línea contraria al ataque…

Más allá de teorizar y de especular, el asunto es bien simple:

Pon en tu mente lanzar la punta de tu arma en vanguardia y luego posiciona tu mano de ambas formas, el objetivo es golpear algo de forma contundente (unas ruedas por ejemplo), luego saca tus propias conclusiones.

Otra forma de comprobar el asunto es colocarte delante de un compañero, que te lance un ataque a la cabeza, recto (os aconsejo guantes y casco de esgrima para hacer el experimento más interesante), y tú lo contras con ambas posiciones, te darás cuenta de que cuando sacas la mano de la línea, será más complicado que el compañero encuentre tu mano en la línea de su ataque.

Eskrima invisible en imágenes.

Pues sí, una vez más estoy con mi extravagancia de la «Eskrima invisible»:

  • Forma correcta de golpear: punta del arma en vanguardia, enseñar el filo del arma…
  • Líneas: Central y Kurbada.
  • Ángulos: reconocer los del adversario y lanzar los propios de forma correcta.
  • Mecánica corporal: cómo esto influye desde la coordinación de todos los elementos (internos y externos).
  • Posicionamiento: un buen posicionamiento ejecuta un buen movimiento.
  • Distancia: con respecto al adversario y nosotros mismos, con referencias, incluyendo nuestra propia arma.
  • Footwork (desplazamientos): la base sustentante de todo nuestro arsenal.
En definitiva y sin miedo a equivocarme; simplicidad (que no facilidad) extrema.

Imagen de «correcto e incorrecto».


Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.