Eskrima Orihinal. Yo no practico «KALI».

Sin lugar a dudas, este artículo representa uno de los principales puntos de mi batalla personal dentro de las Artes Marciales Filipinas. Para muchos será absurdo, cada loco con su tema.

Partiré del respeto total y absoluto de lo que la gente practica o deja de practicar, pero también creo que es importante en ocasiones y a pesar de ello, poner los puntos sobre las ies, ya que la historia, el legado de los antiguos maestros y la esencia del verdadero arte son más importantes que las palabras.

Artes Marciales Filipinas.

Las Artes Marciales Filipinas han sido y serán pervertidas / prostituidas y en general (a pesar de lo que muchos piensan) poco conocidas.

Eskrima está considerada el séptima arte marcial más influyente en Asia, pero en occidente se ha ido dando a conocer, bajo mi personal y humilde punto de vista, de la manera menos adecuada posible.

En consecuencia Eskrima ha llegado a albergar misticismos impropios, se la ha asociado a otras artes (tachándola de incompleta) y en el «mejor de los casos», se la ha diseccionado para uso y abuso de otras historias basadas en juegos de palos y cuchillos con sus florituras.

Eskrima, con K, no con C, ya que en el alfabeto filipino no existía la C, que luego se generalizó en los U.S.A, viene de la espada.

No cabe ningún tipo de duda alguna, todo su arsenal técnico y estratégico se basa en ello y aunque es bien cierto que hay especializaciones muy arraigadas con el uso del bastón y diferentes tipos de distancias, en la cuna de la Eskrima, en sus orígenes, siempre se ha tenido muy presente el uso del filo.

Pretensiones.

Este articulo pretende reclamar el nombre de la Eskrima porque pienso que es importante llamar a las cosas por su nombre. Más aun si tiene varios nombres propios, dependiendo de la zona de Filipinas en la que nos encontremos.

Llegados a este punto se puede argumentar todo lo que se quiera, comencé diciendo que todo lo que expongo parte del respeto, ya que mucha gente en todo el mundo practica y nombra a su «Arte Filipino» como KALI (recuerdo ahora una frase de Jean Cocteau:

No hay que confundir la verdad con la opinión de la mayoría.

Continúen haciéndolo. P, para mi no supone un problema. Aun así, sepan ustedes que cuando yo o algunos como yo escuchamos la palabra Kali, no queremos saber a lo que se refieren, ni realmente entendemos a que se quieren referir, cuando ponen juntas las palabras Filipino y Kali en la misma frase.

Al escuchar Kali, lo que personalmente me viene a la cabeza es una versión destilada, prostituida en la mayoría de los casos, «norteamericanizada».

Un producto, bien estructurado en su marketing, poco profundo, sesgado, basado en una infinita colección de Drills (juegos, secuencias y de florituras incoherentes con las armas) y poco fiel de lo que para mi es la verdadera Eskrima a la cual guardo un gran respeto y de ahí la “desfachatez” de atreverme de una vez escribir al respecto.

Kaliiii !!!!!

Ahora no entraré en el debate estéril de explicar qué es mejor o peor (yo lo tengo muy claro), cual es más efectiva o no (yo lo tengo aun más claro), porque en definitiva nada tiene que ver con los estilos que practiquemos y sí con la dedicación, la pasión y la dureza con la que nos preparemos.

He aprendido algo con el tiempo, tan sólo con palabras no se debaten este tipo de argumentos. Siempre está la opción, extraña para muchos neófitos, de hacer sparring.

Hablar de Eskrima es pensar en supervivencia, algo simple pero nada fácil.

Eskrima Ramon y Yo

Analizando.

Empecemos analizando un poco el “asunto”, parto de la base de mi propia experiencia ya que tuve la inmensa suerte de viajar a Cebu.

En Cebu, Filipinas, ese sitio que resulta ser la “Meca” de las Artes Marciales Filipinas, y a pesar de los esfuerzos realizados, no pude encontrar a nadie que me lograra decir qué era esto de Kali.

Cuando me acercaba a cualquier persona, practicante o no, señor, señora, joven, adulto, anciano y preguntaba por «Kali, no sabían qué era, lo que sí entendían era Eskrima,  Arnis, Garrote o algunos incluso, los menos,por Estocada. Mucho otros entendían «Stick Fighting».

Nunca, repito NUNCA, me hicieron referencia a Kali. Sí encontré alguna anécdota graciosa porque si le preguntas a alguien mayor, a los ancianos por si practican «Kali», posiblemente la contestación sea: “todos los días por la mañana antes de desayunar”¿extraño? no, para nada, en cebuano, Kali-bang es ir al servicio a cagar.

Para mi, que defiendo a ultranza las palabras Eskrima & Arnis, es un grave error no llamar a las cosas por su nombre.

Evidentemente creo que tiene muy poco sentido que quieran hacer ver a la gente que la palabra Kali haga referencia a:

  • El Arte madre de la Eskrima.
  • Que Kali se refiera al uso de la espada y la palabra Eskrima a los palos, se parece demasiado a Esgrima como para no darse cuenta del absurdo,
  • Que Kali es por una espada que se utilizaba con el nombre de Kalis.
  • Que los palos se llaman Kalis.
  • que es la unión de dos palabros: Kamot-Lihot.
  • Que alguna tribu en un delirio chamánico llamaron así al arte por la diosa de la destrucción hindú.
  • Quien sabe cuantas más estupideces…

Esto es tener muy poca idea sobre Eskrima.

Nada más absurdo en todo esto que creer en historias fantasiosas de princesas ciegas enseñando a maestros en la selva o en que un fiero guerrero llamado Lapu Lapu (del que de no se sabe al 100% de su existencia real) mató a Magallanes en persona.

Leer e investigar, estudiar y analizar la historia real de las islas filipinas, del legado de los españoles allí, nos hará entender un poco mejor todo este el cotarro que unos pocos se han inventado.

Historias.

Se suele decir que Kali es la palabra primitiva para nombrar al arte antes de que llegaran los españoles.

Puedo afirmar que el Arte NO EXISTÍA antes de que llegaran allí los españoles y sinceramente creo que (como bien dicen en Cebuano Eskrima):

La Esgrima Antigua Española viene a ser para la Eskrima lo que el Jiu Jitsu Japonés para el Jiu Jitsu Brasileño.

Eso sí, con la gran diferencia de que ellos si dan crédito a sus orígenes, a pesar de evidentemente haber reformado y transformado el arte.

Un dato a considerar, y que a muchos se les escapa, es que un porcentaje muy grande de «estilos», movimientos y «técnicas» que se realizan en la Eskrima, se dicen en castellano.

Por supuesto un tanto transformado: abaniko, abante, atras, punta, exis, punyo, sumbrada, bajada, bastarda, depensa seguidas, juego todo, corto kurbada, corto linial, corto orihinal, fondo fuerte, se cuenta en Español

Es difícil creer que se sustituyeran con palabras extranjeras de los «conquistadores» a los tipos de movimientos propios, que tendrían palabras propias de sus dialectos.. Últimamente que con esta corriente nacionalista dentro del arte, promovida por unos pocos que se están empezando a utilizar términos en Tagalo o Cebuano.

Cabe también señalar que la Eskrima es un arte que ha bebido de muchas otras fuentes y se ha dejado influir a lo largo de su historia tanto por artes chinas, como por artes japonesas dejando entrever un poco el carácter de la sociedad Filipina.

Así que los que piensen que afirmo que la Eskrima surge de la antigua destreza simplemente por ser yo Español, están bien equivocados ya que se nos queda lejos el argumento de la propiedad intelectual o de la marca España con respecto a este verdadero y completo Arte.

Antes de los españoles.

No hay, repito una vez más: no hay una historia escrita (seriamente contrastada) anterior a los Españoles con respecto a algo que se le parezca a la Eskrima.

Repito conceptos e ideas (que no fantasías): los enfrentamientos iniciales entre filipinos (concepto tribal y guerrillero) y los pocos soldados de los tercios (que no conocían el terreno) allí apostados a pesar de la «superioridad técnológica» (a tener en cuenta que el arcabuz no era de las mejores herramientas para la guerra) no fueron precisamente característicos de batallas campales entre «artes milenarias que se encontraran por primera vez».

Por más que les pese a muchos, Eskrima es un arte muy moderno (¿y qué?). Es un arte tan viejo como la fecha en la que los Españoles se asentaron en Filipinas. Sí, es cierto, no dominaron todas las islas y es precisamente esto lo que da fuerza a la teoría, siempre necesitaron de entre sus filas a los tagalos. Ahí, en este contexto es donde el arte se vuelve permeable y camina en ambas direcciones, en la perspectiva de la necesidad de supervivencia y la pura estrategia.

Argumentos locos.

Añadiendo y sumando argumentos locos, nos encontramos con que se dice que la palabra «Kali» viene de los jefes musulmanes que se establecieron en la colonia en Kalibo, Aklan (citado como el origen del nombre «Kali») es muy mala y no tiene ninguna base histórica en absoluto.

Últimamente también pulula el invento de que surge en el manuscrito de Placido Yambao, en el que, si se lee, se hace siempre alusión a Arnis.

Hay muchas palabras prehispánicas que aun se conservan y se usan (con todo su exotismo) como bangkaw, baraw, tameng, ananankil, y que aparecen en diferentes diccionarios de diferentes lenguas autóctonas, es muy curioso e intrigante que la palabra Kali no aparezca por ningún lado.

Si nos vamos a las montañas donde aun quedan viejos Eskrimadores (cada vez menos) y les preguntamos por la dichosa palabra, ellos que son los más antiguos y deberían de saber algo, no tienen ni idea de a qué nos referimos.

No oiremos nunca de los antiguos la palabra «Kali» aludiendo a la lucha o a la confrontación armada o desarmada donde se usen palos, lanzas, espadas o en general armas blancas o de cualquier otro tipo (como cadenas, látigos…).

No tiene sentido cuando repito, todo apunta al mestizaje. La palabra «Kali» en los principales idiomas de Panay y Negros (Hiligaynon y Kiniray-a) significa «cavar/plantar», lo que se refiere a un cultivo o actividad de cosechar cuando uno tiene que plantar algo en el suelo como: » cavar/plantar cacahuetes = kali mani «.

Referencias referentes.

La palabra «Kali» en sí misma no hace referencia a la lucha de ningún tipo.

Todos estos veteranos, (en algunos casos veteranos de guerra) a los que hemos hecho referencia anteriormente, se refieren a su arte como «Eskrima, o el acto de» Eskrimahay» que se refiere a la escaramuza, un intercambio de confrontación de golpes / ataques, la ofensiva / defensiva.

Puede ser utilizado fuera del contexto del combate físico, como en «eskrimahay ka Tinaga«, que significa «un intercambio verbal feroz», y también puede referirse al uso de las armas como: «baston, talibung, binangon, ginunting, sanduko, lantip, sanggot, espading, daga, lugod, bahi, bugsay, tungkod, Yaming, garrote…

«Los expertos y profesionales de estos sistemas de artes marciales «indígenas» son llamados «Eskrimadores» o «Bastoneros» no «Kalistas», “Kali Man” o  (cariñosamente) “Kalimeros”.

Kali también suele relacionarse a un sistema de combate basado en la hoja de la espada se alude a la palabra «Kalis», lo que está aún más lejos del verdadero significado de la palabra Hiligaynon «Kalis». «

Kalis» en Hiligaynon y Kiniray-a es un verbo que significa «raspar», y si se usa como sustantivo, se refiere a la tablilla de madera o bambú filo recto que usan para deslizar el exceso de granos que se miden.

La palabra «Kalis» es un dispositivo de medición para garantizar la precisión de la medida en que el exceso se raspa, se allana o «kalison» con un «Kalis» antes de que se cuente como una unidad de volumen completo.

Por lo tanto, con base en las aclaraciones, el uso de la palabra «Kali» refiriéndose a Eskrima o a las Artes Marciales Filipinas, podremos irnos dando cuenta de que su uso es un tanto extraño y etimológicamente inapropiado, sobre todo si dicen Kali Filipino, ciñéndonos a la realidad, y en todo caso, debería ser Americano.

Por ejemplo:

Hizo «Kali» a su oponente!, traducido sería algo como: “enterró a su oponente», o decir: dejé de practicar «Kali», significaría «dejé la práctica de la EXCAVACIÓN».

Aparición de la palabra.

Hemos estado repasando un poco etimológicamente el término, volvemos ahora un poco al porqué se dio a conocer esta palabra. 

Hay que reconocer que hoy día la palabra ha sido introducida en Filipinas y muchos Maestros usan este término debido al auge y la asistencia de extranjeros estudiantes que llevan toda una vida escuchando Kali y lo mismo no saben muy bien qué es Eskrima. Si conocéis el carácter «poco conservador» de la cultura filipina, entenderéis el porqué.

Otras motivaciones un tanto más “nacionalistas” en la que reclaman que no hay ninguna influencia Española en el Arte, así mucho se suman al uso de la palabra «filipinesca».

Defienden así, que lo que ellos practican es “Kali”, arte autóctono de Filipinas, con dos narices!

No me gusta poner nombres y apellidos a los “culpables”. Siempre alego a la presunción de inocencia, pero para mi es mucho el daño el que han hecho algunos “maestros” residentes en Norteamérica y actualmente Filipinas.

Allá por finales de los 70 principios de los 80, se dedicaron a vender, difundir por todo el mundo y mezclar las Artes Filipinas con otras artes (posiblemente por desconocimiento del verdadero arte).

Hoy día meditando al respecto puede ser que el daño no venga tanto de los maestros como de sus intérpretes (esbirros) y sus pretensiones.

En Filipinas, como en otros países, los nombres de las marcas se utilizan para describir los productos en el mercado.

Por ejemplo, «Colgate» se utiliza para describir toda la crema dental, «Kleenex» todos los pañuelos , es otra explicación muy lógica de porqué se ha extendido incluso allí, más que nada en la zona norte de Filipinas, mucho más occidentalizada.

Nada va a cambiar.

Sé de sobra que por más que continúe explicando o dando razones y argumentos, ésto no cambiará gran cosa.

Los antiguos maestros con los que he tenido la oportunidad y el honor de entrenar allí en Cebu y en América, las investigaciones a nivel antropológico llevadas a cavo por mi Maestro Ramón Rubia o incluso por el bien conocido Ned Nepange en su libro Cebuano Eskrima, son las que hacen que me atreva a escribir este pequeño artículo divulgativo.

Los Antiguos Maestros conocen hoy día el término por referencia de nosotros, los extranjeros que vamos a entrenar con ellos, no porque cuando fuesen jóvenes se dedicaran a practicar «Kali”.

Tener un poco más de información, puede que os haga reflexionar.

Si no estás de acuerdo conmigo, evidentemente estás en tu derecho, solo queda que hagas como otros muchos (dejad que me incluya): una maleta a la espalda, ir a Filipinas o donde quiera que sea, entrenar con verdaderos y antiguos maestros e investiga con humildad.

Puede que te sorprenda que lo que descubras y que se parezca mucho a lo que te he contado aquí…

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

22 comentarios

    • muchisimas gracias pro el comentario…poco a poco, como bien dices, verdad hay una…

  1. Hola.

    Interesante el artículo. Espero que me disculpes, pero de todo me quedo con la última apreciación.

    «moved el culo e investigar» (xD, si, me gusta simplificar)

    Lo que no me ha gustado es que no nombres a quien te refieres, coñe, no es tan díficil, yo CREO -pero solo es una suposición- saber a quien te refieres. Y como no quiero pecar de lo mismo lo pregunto: ¿es a Inosanto?.

    Y si me permites, quisiera hacer otra pregunta.
    ¿Puede un practicante de Kali -por que es eso lo que práctico, kali- ser un buen eskrimador, aun desconociendo la historia del arte?

    • Hola muy buenas…es genial que haya cosas que no te gusten del artículo, no doy nombres simplemente por educación y porque no quiero ofender a nadie que entrene bajo la tutela de nadie, el objetivo es este, que la gente se pregunte cosas y de camino y aunque menos importante, algunas reseñas originales que inciden en el porqué es mejor Eskrima que Kali…evidentemente a pocas palabras, buen entendedor basta…y sobre tu última pregunta, disculpa, pero posiblemente no soy yo quien pueda, ni tenga que decir si alguien que practica Kali puede ser un buen eskrimador, demasiadas variables, lo que sí te digo es que es importante conocer la historia del arte, de donde viene, respetar los orígenes es rendir tributo a muchos grandes maestros, alguno de ellos poco conocidos, pero más importantes para la historia y desarrollo de la eskrima que muchos que son muy conocidos…por tener mejor marketing o porque sus pretensiones son otras menos «románticas»…muchas gracias por el comentario y por haber leído artículo.

  2. Hola, yo practique kombatan y hable respecto al tema.
    Pero vengo de la linea de otra linea (U.S.A. )por respecto seguí una » palabra» donde todo el mundo occidental entiende.
    Fíjate lo que tuviste que Escribir, porque la gente entienda y hay que ver ,cuanto creen o entienden de verdad..
    Se en si me gusta la parte practica del stick fighting, donde pelee con gente en toda Europa, y acá en Argentina con quien se presento a mi gimnasio.
    Muy bueno articulo.
    No quiero crear polémica ni faltar el respecto a nadie.
    Solo me gusta lo que escribiste y se me permites aporto algo de mi relato.
    Practico artes marciales de cuando tengo 9 años y esgrima de armas Italiana, especializada en cuchillo.
    Arte Filipina y stick fighting de mas de 20 años.
    ..alguien meno conocido era:
    Floro Villabrille era campeón de torneo de la muerta y (un sistema filipino no muy conocido -Largusa System 1912-1992). La victoria era declarada sólo cuando uno de los combatientes era muerto o desmovilizado. Floro Villabrille fue llevado 18 de febrero de 1912 en Cebu, Filipinas. Comenzó su entrenamiento en artes marciales a los 14 años, en el estudio de Eskrima de sus tíos y Kung Fu de su abuelo. Su relato entonces se juntan a seguir con muchos nombres como: Juan Lacoste (fue maestro de Sebastian Inosanto, papa de Dan Inosanto), Ben Largusa, Max Sarmiento, Regino Ellustrisimo, Leo Girón. Yo tuve el privilegio de estudiar algo de este sistema y viste todo lo que me costo , entre tiempo y dinero y no era para todos entonces, lo que aprendi lo enseñe solo a dos personas hasta hoy. (Así como mi entrenamiento militar.)
    Pulitano Nico

    • Hola Nico, muchas gracias por los comentarios y por aportar tu relato, la Eskrima tiene muchos caminos, pero una sola dirección, el caso es que esa dirección se ha ido diluyendo con el paso del tiempo y con el poco conocimiento real de la Eskrima tradicional que es al fin el camino que hace años decidí emprender…antes que Eskrima estuve años practicando Kali Inosanto Blend, por lo que pude escribir con conocimiento de causa al respecto. Muchas gracias, un honor que te haya gustado y un fuerte abrazo !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.