Los que entran en este blog sobre Eskrima saben la importancia que tienen las palabras para un servidor.
En este post me voy a permitir un juego de palabras que miran al pasado, a nuestras raíces, sin más pretensiones que compartir y difundir mi visión de ESKRIMA.
Conflictos.
Algunos de los «conflictos» que se dan en Eskrima y en el maltrecho mundo de las «artes marciales filipinas» vienen dados por la terminología que se aplica al arsenal técnico.
Hay mucha confusión y ésta a veces se alimenta desde las mismas fuentes originales.
Tradicionalmente se han usado términos provenientes de la lengua española.
Hay un sinfín de palabras técnicas en Eskrima que así lo corroboran. Seguro que a todos se os vienen a la cabeza muchas de ellas por lo que es innecesario hacer una lista al respecto.
Modernismos.
Corrientes más «modernistas», que quieren borrar las raíces del arte y pretenden afianzarse en el mercado de los «McGrandes Maestros«, salen al paso de la farándula más rancia, sustituyendo o en el caso, sumando más palabras en tagalo, cebuano… todo ello aderezado con un inglés gringo all the way de risa y nacionalismos impreriofobicos sacados de contexto.
La evolución es lógica, no seré yo quien lo niegue. Lo que no me parece lógico es perder la perspectiva y prostituir el arte en pro de intereses personales.
Afinando términos.
Como estudiar historia me parece una herramienta fundamental para poder desarrollar un criterio acertado y ser menos manipulables, empecé a estructurar ciertos conceptos para dejar claro mi énfasis en la ESKRIMA tradicional.
El título de la entrada tiene que ver con lo que estoy hablando.
Simple, al que práctica Eskrima me gusta llamarlo:
-
Eskrimista.
-
Eskrimador.
Hay otras formas igualmente válidas, en esta entrada hablo de mis preferencias.
El primer término me gusta usarlo mucho más en detrimento del segundo.
El motivo principal es porque no da lugar a meter la cuña del inglés. Por ejemplo: Eskrimadors en vez de EskrimadorEs.
Palabra: Eskrimador.
Acertando a observar las palabras, y buceando un poco en el diccionario, vemos que en español el término «esgrimador» no es del todo correcto (aunque hay gente que la usa).
Desde el punto de vista «académico«, Eskrimador podría ser (entre otras teorías) una deformación proveniente del inglés.
Para aclarar conceptos; en los países angloparlantes «esgrima» es «fencing» y sus practicantes son «fencers».
Los filipinos son expertos en estos menesteres de mescolanza y mestizajes lingüísticos (interesantes al máximo) por lo que la puerta queda abierta a diferentes hipótesis.
Mis teorías locas:
Alejándome de especulaciones, la raíz de la palabra eskrimador ó eskrimista está clara. No hace falta mucho debate al respecto.
Una de mis teorías locas y rebuscadas, que en realidad me divierten por absurdas, es que puede deberse a la fusión de estas palabras:
-
«esgrimista» y «tirador» = esgrimador | eskrimador.
Terminología.
Para definir al que practica esgrima en español (podéis consultar la RAE, WordReference o google), existen los siguientes términos:
-
«Esgrimista» | «Eskrimista»
-
«Esgrimidor» | «Eskrimidor»
-
«Tirador» | …
Tirador:
Voy a detenerme en este último término ya que me parece muy interesante.
El término aparece por primera vez descrito en un tratado de esgrima de 1884 «Tratado teórico práctico de la esgrima de espada y sable» del autor italiano Masaniello Parise (Maestro de armas honorario de su majestad el rey y director técnico de la escuela militar de esgrima).
-
Definición:
En «algunas expresiones significativas del lenguaje de la esgrima» el Maestro de armas define esgrimista como:
«aquel que cumple con todos los requisitos que el arte TRATADO DE LA ESPADA requiere, es decir, el conocimiento exacto del tiempo y de la medida, habilidad y velocidad».
y prosigue con la definición de tirador:
«es alguien que empuña una espada o sable prescindiendo de los preceptos del arte«.
El autor distingue entre los buenos practicantes (esgrimistas) y los malos (tiradores), ya que estos últimos se limitaban a lanzar ataques sin fundamento.
-
Conceptos fusionados.
Esta diferenciación se fue diluyendo con el paso del tiempo.
El mismo autor hace un uso indistinto de ambas palabras en la misma obra y en una posterior de 1904 «Scherma da terreno» quedando las dos palabras con el mismo significado.
La economía del lenguaje se impuso, así como la facilidad en la pronunciación del término.
Teros ó Tiros:
En nuestra Eskrima existe un término que en algunos estilos define el hecho de golpear, se llama «Teros ó Tiros«.
De esta forma podemos ver por ahí indistintamente y por ejemplo:
-
«sinkoteros» ó «sinkotiros» (cinco golpes que se corresponden con patrones de ataques en ángulos predeterminados).
Hablando con mi Maestro Ramón Rubia, que también es un apasionado de las palabras, pensamos que posiblemente el concepto «Teros» puede tener dos raíces:
-
Se dejó influir, por la expresión: «tirar golpes» (lanzar golpes).
-
Se cruzó el término «Tirador» (me hago cargo de que a mis amigos y estudiantes ecuatorianos les haga especial gracia el término) de aquella esgrima original y el acto de golpear se definió por el que los ejecutaba.
-
Como de golpeador, golpes, de Tirador, Tiros/Teros en Filipinas.
Conclusiones:
Como vemos las palabras tienen una importancia vital para entender las raíces y los significados «ocultos» detrás de éstas.
Prestar atención al estudio (sin llegar a ser unos obsesos de lo teórico) me parece una parte fundamental de nuestro camino como practicantes serios de Eskrima.
Finalizo la entrada con una frase de Charles Chaplin que no da lugar a añadir mucho más:
«El verdadero significado de las cosas se encuentra al tratar de decir lo mismo con otras palabras».