Hace no mucho desempolvando viejos libros de mis estanterías, me topé una vez más con uno de los grandes clásicos de la literatura “marcial” el “Libro de los cinco anillos” de Miyamoto Musashi.
Nada más verlo, mil frases comenzaron a agolparse en mi mente y como no, tuve que hacer el gran esfuerzo de postponer la limpieza para más tarde y sentarme para releer alguno de los pasajes de esta maravillosa obra histórica.
Sin casualidades.
No conforme con esto y creyendo firmemente que las casualidades no existen, el resto del día estuvo rondándome la cabeza la figura del Samurai más grande del siglo XX.
Musashi es el típico personaje de las artes marciales que me ha acompañado durante mucho tiempo, teniendo presente su carisma como una inspiración constante de lo que significa ser un verdadero guerrero.
Con el paso del tiempo hay detalles que se olvidan o que de repente simplemente no recuerdas con la exactitud que te gustaría…así que me puse a indagar una vez más en su biografía…comencé a entender y a relacionar el porqué de repente de la reaparición de Musashi en mi vida, la fightlosofia de «connecting the dots» una vez más juega sus cartas.
Musashi era conocido por muchos motivos, pero sobre todo por su destreza en el uso de dos espadas…él introdujo un concepto, usando esta forma tan diferente al resto; una espada larga (Katana) y otra más corta (Wakizashi), que más tarde sustituiría por armas de madera que imitaban los sables.
Hay muchas teorías al respecto del uso de esta estrategia por parte del maestro, la que más me impresiona y me convence por afinidad, es que Musashi posiblemente era Zurdo.
Izquierda.
Blandir una espada con la zurda en aquellos tiempos estaba muy mal visto, no hace falta recordar que la izquierda estaba relacionada con lo negativo.
Curiosamente y en contra de lo que habitualmente significa, en nuestro idioma decimos que alguien tiene mano izquierda cuando sabe cómo controlar una situación complicada, cuando tiene tacto o cuando sabe tratar muy bien a determinadas personas.
Es esta la única expresión de nuestra lengua en la que aparece la palabra izquierda con un sentido positivo. Sabido es que en nuestra cultura y en prácticamente todas las culturas mediterráneas lo izquierdo es siempre lo “siniestro”, incluso un cero a la izquierda”es alguien que no sirve para nada y quien se levanta pasa un mal día.
Sabido es también que alguien que hace algo muy bien es muy, que los buenos se sentarán a la derecha de Dios, que lo bueno y lo justo es lo derecho.
Si todo esto es cierto, Musashi se plantea como un gran estratega adaptando su zurdera al combate y a la vez marcando una gran diferencia, que de camino me viene genial para refutar un poco más si cabe la importancia del uso de la mano izquierda, no armada o viva en la estrategia de combate.
Diferencias.
Hace poco un amigo que se dedica a las artes marciales, pero no sabe mucho de Eskrima, me preguntó (a modo de trampa), cual era la diferencia más notable que le podría decir con respecto a «mi» Eskrima y otros «estilos». Sin pensarlo mucho y casi como un resorte repliqué que la más notable de las diferencias posiblemente sería el uso de la mano izquierda o mano no armada (que casi siempre viene a ser la mano izquierda), es entonces cuando me vino un poco la inspiración y de ahí el título y el motivo de querer compartir este articulillo.
Uniendo los puntos del rompecabezas, la recurrente zurdera de Musashi y su estrategia, el que yo soy Zurdo y personalmente uso el arma en la derecha para así facilitar el trabajo de mi mano “buena” (o menos mala) y que en la Eskrima que trabajo, la mano izquierda suele ser la protagonista; cobra especial fuerza la afirmación:
Una de las característica que quizás define mejor a la Eskrima es precisamente el uso eficiente de la «mano viva», «mano no armada» o «mano izquierda».
Todos los Maestros con los que he tenido la oportunidad de entrenar, coinciden en la eficacia de esta estrategia, llegando a decirme alguno de ellos:
Lo que define a un gran Eskrimador es precisamente el uso de la mano no armada.
Teorías.
Hay diversas teorías al respecto de donde viene el uso de la mano izquierda dentro de la Eskrima más tradicional.
Una de las teorías que más se acercan viene dada por el uso de «Dos Armas» y mucho más concretamente a mi forma de entender del uso de Espada y Daga.
No cabe duda de que «espada y daga» es una de las “modalidades” más complicadas dentro de la Eskrima, y que exige una precisión y uso más refinado de la mano que porta la daga y por extensión de la mecánica corporal general.
El buen uso de esta segunda herramienta, con el consiguiente ajuste de distancia, de desplazamiento y de estrategia en general hace que la mano que porta el arma comience a tomar vida propia:
- Ya no solo acompañando, sino creando una independencia estructural importantísima y que marcará muchas diferencias.
- Ya no solo dentro de los diferentes sistemas de Eskrima, sino en general en el mundo de las artes marciales que usan armas, que tienden a usar sus herramientas en paralelo.
En muchos estilos de Eskrima, casi siempre los más modernos o destilados, el uso de la mano no armada queda relegada a un trabajo paralelo, de bloqueo o en el mejor de los casos de control en sincronía con la técnica ideada y el ángulo en el que han previsto ser atacados.
Esto deja sin identidad ni independencia alguna y en la que el compañero suele entrar en modo de congelación (yo la denomino estilos FF: Frozen Fighting) jugando a golpear mil veces y a hacer mil cambios sin aparente lógica.
La historia continua cuando uno de los dos da la señal y el otro responde atacando a otro ángulo previamente pactado…siempre que me refiero a esto, me acuerdo de la parodia que hizo Jim Carrey viniendo al caso de la eskrima y las armas, contra un ataque de cuchillo (you atack me wrong).
Definiendo.
Definir el uso de la mano izquierda es quizás algo complicado por su importancia y por todo lo que abarca, ya que es en realidad la llave que abre casi todas las puertas en el sparring.
Hablando de aspectos más técnicos quizás la podríamos definir como el agente controlador, la causa y efecto de anticipación e intercepción y la que sirve de guía en la batalla.
No se limita a esto, ya que la podríamos identificar como la mano maestra que posiciona, abre, coge, agarra, engaña, atrae, separa, siente, protege, golpea, desplaza y/o distribuye todo el arsenal como si de un arma efectiva con vida propia se tratase.
Normalmente solemos identificar el uso de la mano izquierda en un contexto de distancia corta.
En distancia larga la mano no armada será un agente imprescindible en la estrategia bajo la identidad de la búsqueda de equilibrio, protección no solo del arma sino de nuestra integridad física y en los casos más tradicionales y a modo de ejemplo: la mano izquierda, o que no estuviese armada serviría para portar la funda de la espada como herramienta complementaria en la lucha en una de las versiones más antiguas de la Eskrima Filipina.
Gestionando.
Gestión y coordinación serán las palabras que mejor definan el concepto del que venimos hablando.
Integración será una de las claves para el desarrollo de nuestras cualidades guerreras y de supervivencia. Es el uso de la mano no armada una de las características más inteligentes que definen a la Eskrima como una forma de lucha al servicio de la funcionalidad.
La experiencia de sparring o de trabajo en Random en estos casos es fundamental.
No podemos dedicarnos tan solo a hacer drills o técnicas al estilo FF (Frozen Fighting) y esperar a que la mano izquierda comience a cobrar vida, que es en realidad de lo que se trata.
El mejor proceso para el aprendizaje en la Eskrima suele pasar por un trabajo duro y «doloroso» de sparring. Como bien dice GM John Mac: «Eskrima is a painful process».
En este proceso el instinto empieza a sustituir a la mente limitadora y la consciencia toma la posición del pensamiento en vías del concepto de la supervivencia.
Para terminar haremos por última vez alusión al dicho de nuestro rico lenguaje, «tener mano izquierda» viene a ser; saber cómo controlar una situación complicada…en ello redundamos y nos afanamos en continuar desarrollando el sendero de la mano izquierda.
Puedes también leer mi artículo: Yo no practico Kali…
La palabra izquierda en castellano, viene del euskera ezkerra, que viene de esku erra, mano errada, mano mala, frente a eskubila, esku habila, mano hábil.
Muchas gracias por la info Jose Antonio, tomaré nota, un abrazo y gracias por dejar un comentario.
Interesante postulado lleno de matices que enriquecen nuestra visión de la mecánica corporal, como siempre la mejor investigación sobre la verdad en cuanto al movimiento está dentro de sí mismo, y eso lo sé por cuenta propia y por las grandes verdades que me has hecho ver y sentir dentro de tus magnificas enseñanzas.
Sr.Ramal como siempre agradecido por sus comentarios…importante para mi que gente versada en el mundo de la luche disfrute con mis pequeñas aportaciones.
Que Grande es este maestro ,me alegro que todo te esta llendo bien
Muchas gracias amigo, como va todo en la vida ?? cuanto tiempo !! un fuerte abrazo.