Si eres practicante de Eskrima, más pronto que tarde, estarás preguntándote asuntos relacionados con una «autodefensa real». Es o debería ser un proceso natural del Eskrimador.
Si nuestra Eskrima va en la dirección de protegernos a nosotros o a nuestro seres queridos, con el tiempo nos iremos dando cuenta de que gran cantidad de historias que hemos entrenado previamente a este planteamiento no sirve para absolutamente nada.
Desde la base
El problema es que muchos «estilo reales» se basan en experiencias ajenas y/o descontextualizadas.
Introduzco algunas variables y preguntas para analizar:
- Afirmación: Ser bueno en lo que haces no quiere decir que seas eficiente en un enfrentamiento real.
- La realidad de tu entrenamiento basado en presupuestos técnicos, diseñados por personas sin experiencia real (la mayoría de las veces) es como querer aprender a nadar en tierra seca.
- Si te llevas «la realidad» del «campo de batalla» al laboratorio (academias), como resultado tendrás a un frankenstein que de igual forma se volverá en tu contra.
- Si hablas de realidad y no sabes quien es tu «enemigo» (nunca lo has tenido de frente) tienes un serio problema;¿Crees poder reconocerlo?
- Si te venden algún sistema como «real» e infalible, teniendo en cuenta que ésta es variable y caótica; ¿de veras crees que sea un buen método para salvar tu vida? La honradez y la honestidad salvarán esta distancia.
- Entras en una academia de BJJ y la realidad es el suelo, en otra de Muay Thai y la realidad pueden ser los «codos y las rodillas», en una de Boxeo serán los puños, en una academia de MMA (muy cercanas a un duelo real) no existen las armas. En general la mayoría de escuelas de artes marciales practican una realidad dentro de un contexto «deportivo de duelo«(uno contra uno) y no basado en el presupuesto de que existen armas (usadas de forma sorpresiva), estrés sin control (no hay normas morales/éticas/técnicas), violencia extrema, y caos.
- Afirmación: Autodefensa no es sólo lucha. Hablo de un concepto unificador, de algo variable y multidisciplinar. Un «ARTE» basado en las armas como herramientas fundamentales.
- Si supieras que en breve vas a sufrir un enfrentamiento real ¿Seguirías entrenando como hasta ahora o te preocuparías por mejorar ciertos aspectos? ¿Sabes que esa realidad se te puede presentar en cualquier momento?¿Estás preparado?
- ¿Crees, de veras, entender «la realidad de la calle (ese sitio inhóspito más allá de los muros de tu academia) mirando vídeos de youtube (peleas callejeras, asesinatos, violencia fetichista…) desde tu casa? Sería como si creyeras poder hacer una operación quirúrgica tras ver un documental al respecto.
- Cuando entrenas algún aspecto técnico, ¿te haces estas preguntas?;¿funcionaría esto a máxima velocidad y potencia? ¿funcionaría bajo circunstancias de estrés y resistencia total?
Si alguna o más de una de estas preguntas o variables están en el limbo de tu inconsistencia, nunca te lo habías planteado o ni te interesa, quizás sea el momento de abrir los ojos, de empezar de nuevo (ya que nunca es tarde) y seas honesto contigo mismo de una vez por todas.
La realidad te escupe a la cara:
«No pregunta, no viene cuando estás preparado, no tiene rostro ni forma definida, es violenta, agresiva y sin sentido. Cuando empieza no avisa y cuando termina no sabes si ya terminó».
La realidad te escupe a la cara:
“No pregunta, no viene cuando estás preparado, no tiene rostro ni forma definida, es violenta, agresiva y sin sentido. Cuando empieza no avisa y cuando termina no sabes si ya terminó». José Díaz
José, esto es tan bueno…la definición es acertada ABSOLUTAMENTE, no me queda otra que guardarlo y quizá usar (escupir a la cara) esta sentencia.
Con su permiso caballero…
Oscar, me honra que la sentencia te parezca buena. Tú sabes de este tipo de realidad a la que hago referencia. Muchas gracias y por supuesto que con permiso (y sin él), tú puedes utilizar y hacer tuyo este párrafo. Abrazo !