He tardado en hablar de este asunto técnico táctico, hay muchos puntos que tratar. Sparring es uno de los pilares sobre los que construir Eskrima, si no tenemos esto bien claro, muy mal vamos.
Hay muchas formas de afrontar un sparring, muchos materiales con los que poder protegerse y un gran número de teorías que se vienen abajo cuando pones toda la carne en el asador.
Entendiendo el entrenamiento.
Los excesos no tienen lógica, es decir, si cada entreno que haces es lesivo y no puedes volver al campo de batalla durante largos periodos, es hora de reflexionar, algo va mal en tu forma de entender la práctica.
Las «artes marciales tradicionales» tienen por objetivo preservar la vida y esto pasa por cuidar de nuestro propio cuerpo. Hasta lo espartanos, conocidos por la dureza extrema de sus sistemas de entrenamiento, se cuidaban en la palestra y tenían a escuderos que los asistían en la batalla.
Entrenar con cabeza (que no es lo mismo que pararlo todo con la cabeza) me parece fundamental.
Durante los entrenos ocurren los accidentes típicos de una actividad de contacto, hay que asumirlo. Practicar de forma totalmente segura es algo totalmente idílico, incluso el nadador más avanzado puede que trague agua alguna vez. En un intercambio de golpes si no te llevas alguno, te respetan demasiado, es mentira o estás soñando.
La idea de la progresión metódica es fundamental a tener en cuenta. No todos son guerreros, no todos quieren asumir el dolor de igual manera o no todos tienen la posibilidad / circunstancias en su vida de entregarse como quisieran a una práctica totalmente real.
Tipos de progresiones.
Hay muchos tipos de progresión en los entrenamientos. Por pura lógica pasaremos de un tipo de protección más «pesada» (por ejemplo casco y peto de la WEKAF), a otro tipo de concepto, un tanto más real (necesaria bajo mi punto de vista), de cascos más livianos (de esgrima – fencing) y guantes más ligeros (prescindiendo de petos).
También entrará en juego el «control sparring» (Palakaw / Palusot) donde en estrategia de distancia corta trabajaremos a diferentes intensidades.
Luego y como último peldaño está el lado más radical al que acercarnos puntualmente: trabajar sin ningún tipo de protección, esto trasciende lo que entiendo por entrenamiento, esto sería «simplemente» luchar.
Me gusta pensar que lo definitivamente importante es la actitud con la que entrenamos y las herramientas que usamos. Si tienes la mente puesta en la funcionalidad, difícilmente te dejarás engañar (por ti mismo o por los demás).
Puedes hacer «control sparring» o «palakaw / palusot», puedes pactar que los golpes a la cabeza no sean a «full speed and power», puedes luchar como lo hacen los «Dog Brothers» (sobre todo en sus inicios), puedes protegerte todo lo que quieras, pero recuerda: debes proteger tu cabeza, tus manos pueden romperse, el adversario puede tener otra arma (cuchillo), hay que gestionar el estrés (ese que nos fatiga muy rápido). De manera que si algún golpe te llega, si eres alcanzado, todo «tu ser» debería entender que podría haber sido lo último que ocurriera.
De lo contrario estás entrando en la faceta del deporte combativo, que no está mal, pero que se aleja de la realidad .
Paso a compartir un par de vídeos de uno de los tipos que más respeto dentro del mundo del «Stick Fighting«: Eric «Top Dog» Knaus, uno de los precursores / creadores de los Dog Brothers.
24 comentarios