Eskrima views ¿Para qué aprendes?

Aprendiendo, educando.

Decía Krishnamurti:

«[…] tanto si somos maestros como estudiantes, ¿no es fundamental que nos preguntemos por qué educamos o se nos educa? […] Ciertamente, la educación no tiene sentido a menos que les ayude a comprender la vasta extensión de la vida con todas sus sutilezas, con sus dolores y sus alegrías, con su extraordinaria belleza. Podrán lograr títulos académicos, podrán tener una serie de siglas después del apellido y obtener un puesto muy bueno, pero ¿después qué? ¿Cuál es el sentido de todo esto si en el proceso la mente se embota, se fatiga, se vuelve estúpida?»

y justo de aquí surge la idea de esta entrada.

Percibiendo

Los seres humanos percibimos y aprendemos las cosas de formas muy distintas y a través de canales diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir la información mediante canales sensoriales diferentes.

Comencemos pues a intentar comprender qué es el aprendizaje «oficialmente»: Aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Como en casi todo este tipo de cuestiones hay una gran cantidad de teorías y sistemas que al final pretende «delimitar» o «encasillar» los diferentes tipos de aprendizaje, una pregunta que se plantea constantemente es qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla con el paso del tiempo.

Cuando nacemos, somos como un recipiente vacío y dependiendo del entorno en el que nos desarrollemos, sus circunstancias, nuestras experiencias vividas…nos iremos modelando de una u otra manera…aunque parece que hay algo que viene del » más allá».

Lo que parece quedar más que claro es que no podemos dejar de aprender, la vida continuará empeñándose y encargándose de no dejar de enseñarnos lecciones. Es un proceso que empieza «antes de lo que pensamos»…y es así de literal.

Cuestión de condicionamiento

Observando de reojo el mundo académico, podríamos hablar de tres grandes grupos relacionados con el aprendizaje y así comenzar con nuestra síntesis: el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje por observación.

A. El condicionamiento clásico: 

Es un proceso de aprendizaje por el que se asocia un estímulo neutro con un estímulo que evoca una respuesta emocional.

Un ejemplo es el caso archiconocido caso del perro de Pavlov.

Este tipo de condicionamiento tratando la idea de la supervivencia es muy interesante ya que podemos identificar fobias  (justificadas o no) ante situaciones de estrés. Para trabajarlas relacionándonos con ellas desde otra perspectiva y «programando» nuestra reacción ya condicionada desde un punto de vista capaz.

Durante en entrenamiento en Eskrima a la gente suelen darle mucho miedo las armas.. Poco a poco y al tener una relación mucho más estrecha con ellas, se empiezan a dar cuenta de que no son dominados por el arma, sino que son ellos los que la controlan, comienzan a sentirse con más poder / control y es ahí cuando empiezan a relajarse y a aprender ( correlación importantísima).

Si analizamos el proceso, todo es experiencia, formas de afrontar las cosas no damos cuenta de ¡como nos limita el miedo!

B. El condicionamiento Operante:

Éste ocurre cuando se acompaña la probabilidad de un determinado comportamiento decreciente o creciente con un castigo o un refuerzo positivo. El condicionamiento operante se puede describir mejor como «aprendizaje por consecuencias».

Este es quizás uno de los condicionamientos que encuentro más complejos. Hablar en términos generales nos llevará posiblemente a errar en las conclusiones a la hora de enseñar el Arte.

En la lucha la enseñanza no debería ser en masa ( antiguamente nunca lo fue ).

Este tipo de aprendizaje requiere una relación intimista entre el profesor y el alumno, atendiendo así a la necesidad de educar, no tan solo a la de entrenar físicamente / técnicamente al individuo. Un refuerzo positivo dependiendo de a qué persona vaya dirigido y dependiendo del momento y las circunstancias, no siempre puede ser positivo y viceversa.

Aquí entramos en el conflicto que ya expusimos (la tiranía de los grados) sobre la necesidad o no de «premiar» al alumno con grados cinturones y demás.

C. El aprendizaje por observación:

Esta teoría del aprendizaje social, también conocido como el aprendizaje por observación, es cuando cambia el comportamiento de una persona después de observar el de los demás. Si alguien es testigo de una situación exitosa o gratificante para otra persona, querrán experimentar lo mismo.

Es quizás de lo más apasionante y por lo que tendremos que cuidar muy mucho el tipo de personas con las que nos relacionamos, de las que aprendemos y más aun: las que decidimos enseñar.

Es simple: «una manzana podrida puede podrir a las demás» y nosotros, como profesores, somos los responsables directos de cuidar este ambiente.

Las artes marciales son un claro ejemplo de como los valores implícitos en su práctica pueden transformar la visión del mundo de un practicante, donde la ética (hacer lo que se dice), la constancia, la disciplina, el trabajo duro, el aprender a caer  para levantarse y continuar la lucha.

Normalmente aprendidas de nuestros mayores, hacen de este Arte en su origen una gran herramienta para la «formación integral » del individuo.

El problema es que ayer, hoy y mañana hubo, hay y habrá demasiada DEFORMACIÓN en los formadores.

Comenzamos ahora a escudriñar el aprendizaje desde el punto de vista psicológico / pedagógico y así añadimos un poco más de luz a como realmente procesamos y aprendemos la información que por tantos canales nos llega.

Tipos de aprendizaje

La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía a la que todos podéis acceder de forma fácil: ( fuente: gran parte Wikipedia y otras)

  • Aprendizaje memorístico o repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
  • Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
  • Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
  • Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas, imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:

1. Aprendizaje de mantenimiento 

Descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

2. Aprendizaje innovador 

Es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.

  • A partir de aquí estos tipos de aprendizaje son los que especialmente me interesan y se relacionan directamente con lo que podemos abarcar en clase:

3. Aprendizaje visual 

Las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y aprender.

La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Asimismo, esta forma de proceder puede irritar a la persona visual que percibe las cosas individualmente. Podremos encontrar dos tipos dentro de esta categoría: Visual verbal ( la palabra, los códigos gestuales…) y no Verbal ( colores, símbolos…)

4. Aprendizaje auditivo 

Una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en grupo y la interacción social durante su aprendizaje.

El debate es una parte básica del aprendizaje para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.

5. Aprendizaje táctil ó quinestésico 

Las personas con sistemas de representación quinestésico perciben las cosas a través del cuerpo y de la experimentación. Son muy intuitivos y valoran especialmente el ambiente y la participación. Para pensar con claridad necesitan movimiento y actividad.

No conceden importancia al orden de las cosas. Las personas quinestésicas se muestran relajadas al hablar, se mueven y gesticulan. Hablan despacio y saben cómo utilizar las pausas. Como público, son impacientes porque prefieren pasar a la acción.


Enseñando Eskrima

Si dais clases sería interesante que observarais a vuestro alumnos. No todos aprenden igual y os aseguro que podríais ayudarles mucho sabiendo como reciben vuestras indicaciones.

Llegados a este punto tenemos gran parte de la información que a mi me gusta llamar «académica». Esto es lo que te puede soltar cualquier persona que haya leído un poco y con cara de sabiondo pretenda convencerte de que esto es lo que hay, sin más y sin menos.

Intento relacionar todo lo anterior con mi vida, con mi lucha, en definitiva con mi Fightlosofia y me doy cuenta de que es cierto, yo mismo conjugo y sigo gran cantidad de estos patrones de aprendizaje, todo ello dependiendo de multitud de factores ,circunstancias.

Reconozco que esto me condiciona. También me doy cuenta de algo que me confunde: he aprendido por inercia, no he sido consciente de ello y no he sido dueño de lo que me enseñaron y lo cierto es que nunca me preguntaron, nunca me pregunté para qué quería ser yo Educado.

Krishnamurti: 

De nuevo Krishnamurti aflora en mi mente como un eco incesante ( ¡cuanto le debo a este hombre! ). La confusión se convierte ahora en un «nuevo» planteamiento:

«Ahora bien, el propósito de la educación, ¿es ayudarles meramente a que se ajusten al patrón de este corrupto orden social, o su función es la de darles libertad – completa libertad para crecer y crear una sociedad diferente, un mundo nuevo? […] Tenemos que crear inmediatamente una atmósfera de libertad para que puedan ustedes vivir y descubrir por sí mismos aquello que es verdadero, para que lleguen a ser inteligentes y tengan la capacidad de enfrentarse al mundo y comprenderlo, no simplemente ajustarse a él; para que en lo interno, en lo psicológico, en lo profundo, se encuentren en constante estado de rebelión; porque son sólo los que se rebelan constantemente los que descubren lo verdadero, no el hombre que se amolda, que sigue alguna tradición «.

Ahora piensa en la sociedad en la que vives, en la educación que nos «regalan», que nos imponen, con la que se nos castiga. Piensa en ese «estilo» de lucha por el que te dejas atrapar, sus modas. Piensa en todo lo acumulado, en todo ese clasicismo limitador enquistado.

Si nos centramos en esto podemos empezar a sentir el peso de nuestras mochilas, esas que hemos decidido cargar con más y más cosas innecesarias, aferrándonos a nuestro miedos, que en realidad son los miedos de otros y que un día decidimos adoptar.

El miedo te paraliza igual que te paraliza la falsa sensación de seguridad que nos han vendido.

Nos enseñaron que más es mejor y por esto añadimos y acumulamos sin piedad en vez de soltar lastre y volar…es para lo que nos educaron, es para lo que nos dejamos educar.

Ser educados en la acción «EDUCA-ACCIÓN» debería ser un proceso de liberación, de descubrimiento, de descondicionamiento, de pulir no de añadir.

El ideal de la educación parece que pasa por volver a educar a los educadores (es decir a nosotros mismos) para que sirvan de ariete y adopten la posición de guía (como el dedo que señala a la luna: ya que no tendríamos que focalizar la atención en el dedo o perderemos toda la gloria celestial) y de esta manera fomentar personas libres y no castradas creativamente hablando.

Ya sabes como aprendes. Ahora puedes empezar a cuestionarte¿Por qué o para qué aprendes?

Una penúltima vez me acerco a Krushnamurti:

«Cualquier cosa verdaderamente revolucionaria es creada por unos pocos que ven lo que es verdadero y están dispuestos a vivir de acuerdo con esa verdad; pero a fin de descubrir lo verdadero, tenemos que estar libres de la tradición – lo que significa estar libres de todos los temores.»

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

4 comentarios

  1. Impresionante post, super académico y super revelador. Lo que comentas de los canales y sistemas representación de la información, es una de las bases donde se fundamenta la PNL.

    • Muchas gracias Carlos, viniendo de ti que de esas cosas sabes, es todo un honor…ya tenemos charla para rato después del entreno !! Abrazako !!!!

  2. Realmente te hace pensar en como y porque haces lo que haces y piensas lo que piensas. Eres libre de toda la historia que ha sido introducida dentro de ti con este sistema patetico de control, o sólo somos los titeres que han creado los que manejan los hilos. Quizá sea ya hora de abrir los ojos de la conciencia. Gracias por varear nuestra mente, ojalá espabilemos algún dia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.