Eskrima y autocrítica (video).

Si quieres crecer en Eskrima va a ser fundamental desarrollar un buen sentido de autocrítica.

Eskrima y auto-crítica.

Estoy convencido de que estudiar el movimiento concienzudamente es la mejor de las maneras de salir de la zona de confort y de como consecuencia descubrir «la verdaderas causas de nuestra ignorancia».

Hace falta tener un sentido de autocrítica agudo, maduro y positivo para no caer en la trampa de la desidia y la frustración.

Hoy comparto un vídeo que en un principio había desechado. Por esto que os comento, si no se dibuja un buen gesto técnico en lo que quiero transmitir directamente lo mando a la papelera.

Normalmente antes de la clase hago algún ejercicio en relación a lo que tengo planeado, testeo así mi propia habilidad para explicar ciertos conceptos.

Cuando las cosas no salen como quiero «lo desecho»

Es fácil, no dispongo de mucho tiempo antes de que lleguen mis estudiantes a clase, así que hago algo rápido. Suelo grabarlo y en ocasiones lo uso para ilustrar más tarde lo que hemos hecho en clase.

En el caso concreto de este vídeo lo vi, no me gustó y lo borré del celular como un acto reflejo. Ahí quedo, lo olvidé. Luego mucho más tarde en casa, cuando llego del trabajo suelo echar un vistazo a lo que he hecho en clase, incluido todo lo que en un principio no me gustó. No siempre grabo vídeos, cuando lo hago me gusta que sirvan de algo a mi gente. El proceso me ayuda a desconectar un poco del estrés del trabajo de noche.

Se puede ver en el vídeo que estoy trabajando con un «palo pesado», el motivo  principal y fundamental para que no me gustara absolutamente nada el vídeo recae drásticamente en el evidente desequilibrio que sufro alguna vez cuando hago el paso atrás en retirada.

Más que suficiente para borrarlo y olvidarlo. No porque no quiera que nadie lo vea, a estas alturas del partido me importa bastante poco… sino porque, para lo que suelo usar los vídeos, no me vale.

Analizando el asunto.

Analizando el asunto de ese desequilibro, que en principio no tenía mucho sentido, me di cuenta de que trabajar con un «arma más pesada» me hace sentir bastante incómodo y alerta porque sea como sea tira muy fuerte de mis maltrechas cervicales.

Es una lesión que me acompañará de por vida, es lo que tiene la lucha, heridas de guerra. Esta circunstancia me afila mucho el gesto técnico, no puede haber sobre-actuación en el movimiento o lo pago con dolor.

Aunque parezca una cuestión insignificante tener la mascarilla puesta constantemente tampoco ayuda mucho. Cualquier cosa que no forme parte de lo que tenemos por costumbre puede influir en cómo nos movemos y esto es muy importante tenerlo presente.

Aún así y de lo lesivo que es este tipo de trabajo con armas algo más pesadas (si quieres saber más sobre lesiones del Eskrimador sigue el link insertado), busco formas de adaptar la trayectoria y fluidez del arma y así lograr hacerlo un poco más ajustados a mis circunstancias.

Las «seguidas» que suelo plantear cuando trabajo «conceptos combativos» son cortas; dos ó tres golpes como máximo
Me resultó muy interesante observar que cuando pongo el foco en algo específico, sobre todo cuando es relacionado con el dolor, en mi caso, el equilibrio es lo que primero se va al «carajo», lo cual hace que me sienta aún más frágil.

Así es el «estudio del movimiento», encontrar las claves que te hagan salir de las «zonas de confort» (descubrir las causas de tu propia ignorancia) que en muchos casos (la mayoría) están escondidas en lo que crees que son tus fortalezas.

Eskrima & videos.


Frases para Eskrima: 

Como no podía ser de otra manera termino esta entrada con una frase del ex-jugador de «Fútbol Americano» Ray Lewis:

«Antes de lograr algo realmente bueno, tu zona de confort debe ser perturbada».

Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

2 comentarios

  1. La autocrítica, la crítica más difícil pero sin duda «el secreto» de la evolución de cualquier luchador.

    Hace frío fuera de la zona de confort, pero es necesario pasar frío 🙂

    Gracias José.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.