Hay intersecciones necesarias en las que la Eskrima toma especial relevancia, la lucha con armas es más que necesaria en un contexto actual de autodefensa.
«Combat Judo»
En Eskrima tenemos un tipo de trabajo que antiguamente se llamaba «combatjudo» en el que se hacía un trabajo más o menos acertado de defensa contra cuchillo versus manos vacías.
Como es costumbre los orígenes del término son algo difusos, lo que sí queda claro es que es una perspectiva centrada más en la defensa personal que un tipo de arte más tradicional centrado en los formalismos.
Posiblemente tenga mucho que ver con la segunda guerra mundial, los comandos de soldados extranjeros (en Filipinas y en otras zonas de Asia) y las formas generales con las que llamaban a los estilos.
Aquí, en España, durante mucho tiempo, para la mayoría neófita, cualquier cosas que se practicara era «Karate».
Ya sabéis mi opinión al respecto:
Es una locura hacer frente a una agresión armada sin portar nada y al menos que fuese una situación de vida o muerte (y aun así) estaríamos en una clara y peligrosa desventaja.
Ejercicio propuesto.
El ejercicio que propongo y que he posteado en pequeños vídeos anteriormente es más un trabajo de condicionamiento y conciencia, de instinto y supervivencia.
Os recomiendo que leáis el enunciado de los vídeos posteados en instagram, así evito replicar lo mismo en la entrada.
Creo que está suficientemente bien definido el ejercicio. Con cualquier duda, podéis escribirme.
En Eskrima debemos tener claro que hay una diferencia notable entre un sistema de entrenamiento (caso de estos vídeos) y la realidad.
La dirección debe ser la misma, los camino pueden ser muy dispares.
A este tipo de ejercicio los llamo «Sparring Específico» o «Drill Roto«.
El movimiento no miente.
Este es del foco del ejercicio ya que cuando te centras en ésto, los estilos dejan de tener sentido e importancia, liberándonos de absurdo patrones que nos limitan e imponen la dictadura de la incultura.
Básicamente se trata de un ejercicio en el que intervienen muchos parámetros, y en el que cabe cualquier tipo de variable que haga crecer al estudiante dentro de un contexto armada y de incertidumbre.
Observad el concepto de agarre, del uso de la mano no armada, de la lucha por la posición y el control por encima del agarre (aferrarnos a él).