Eskrima y el agarre del arma.

No es ningún secreto que en ocasiones las cosas más simples para unos, pueden resultar las cosas más complicadas para otros.

Bajo mi punto de vista todo se resume en dos grandes puntos: falta de conocimiento y/o la falta de práctica. No hay muchas más variables.

Enemigos del Arte.

«El gran enemigo del Arte es la ignorancia» y esta puede venir por muchos caminos.

El proceso de conocimiento pasa por descubrir la causa de nuestra propias carencias. Para aprender hay que practicar, pero también es necesaria una buena guía.

tumblr_mo7e65wYqi1rrmkbjo1_1280Hoy quiero hablar sobre el agarre del arma. Algo en apariencia simple, pero que no veo se estudie mucho. 

Normalmente cuando alguien comienza a entrenar conmigo, lo primero que suelo mostrarles es el agarre del arma ya que considero que pasa por ser el «alma del arma».

Es de extrema importancia conocer como es este nexo de unión y de transmisión entre el sujeto y la herramienta. Sin un buen agarre, la estructura al completo flaqueará.

Es algo que se da por sabido, pero que encierra ciertos conceptos importantes a tener muy en cuenta.

Hablaré a grandes rasgos del agarre, para por ejemplo entender que es imprescindible mejorar la resistencia, la velocidad, la potencia, la fuerza … La empuñadura o la zona del arma destinada al agarre, debe ser sujetada con la «firmeza ajustada». Aunque entrenemos con «cañas», ya están secas y no hay que sacarles jugo. 

Un agarre apropiado guiará el arma con exactitud, transmitiendo la fuerza de todo el cuerpo a través del «filo».

Tendremos muy en cuenta este concepto del filo a la hora del agarre y el golpeo. 

Decía Miyamoto Musashi al respecto del agarre de la espada:

«Sujete la espada con un sentimiento como si estuviese flotando entre el dedo pulgar y el dedo índice, el dedo medio ni apretado ni flojo, y con los dos últimos dedos un poco apretados. Cuando usted toma una espada, tiene que sentir la intención de cortar al enemigo. Cuando se corta a un enemigo no debe cambiar su agarre, y sus manos no deben «acobardarse». Cuando tropieces con la espada del enemigo a un lado, o se librare de ella, o de fuerce hacia abajo, tiene que cambiar un poco la sensación en el dedo pulgar y el índice. Pero por encima de todo, debe tener la intención de cortar al enemigo en la vía a agarrar la espada.»

1) Comenzaremos con el agarre «básico».

basic grip

Será este el agarre más común y simple. No quiere decir que de los mejor utilizado. Será un agarre versátil y adaptable a cualquier tipo de arma, centraremos la «fuerza» del agarre en los tres dedos más bajos, mientras el resto dan firmeza. No hay que apretar en exceso.

Centraremos la atención en el filo del arma.

Los nudillos de las falanges señalan la dirección del mismo. Es un agarre instintivo. Pasamos a exponer en la siguiente imagen un ejemplo gráfico haciendo hincapié en el detalle del agarre óptimo:

basicgrip right

En un distancia más corta (hablando sobre el sparring Corto Kurbada o Lineal), este tipo de agarres puede ser usado para pinzar, asistiendo a desarmes, controles y palancas.

Hay que tener cuidado con acostumbrarnos a dejar los dedos demasiado libres (de forma inconsciente) ya que pueden ser usados para controlarnos y/o desarmarnos.

2) Error más común.

agarremal

En la imagen parece muy evidente  que no es un buen agarre.

Lo sorprendente es que es común que la gente use este tipo de grip de una forma inconsciente. Normalmente para hacer sus «malabares» con el arma.

Suele darse por tres motivos:

a) Nunca han golpeado con la idea de trabajar potencia, velocidad, resistencia …

b) Nunca han hecho sparring donde el arma puede ser golpeada y en consecuencia perderla.

c) No son consciente de la importancia del agarre del arma o tienen exceso de confianza.

Es cierto que en algunas estrategias de distancia corta, este agarre puede funcionar. Aun así pienso que el riesgo es demasiado alto como para tenerlo en cuenta en una situación de supervivencia.

3) «Especialización» del agarre.

longgrip

Este agarre viene a identificarse con su uso en la distancia larga o Larga Mano, ya que el pulgar extendido nos proporcionará un mejor control del arma.

Muchas personas utilizan este agarre indistintamente en cualquier distancia. El riesgo evidente es que en distancia corta podremos ser desarmados y/o controlados por el pulgar.

Al final todo se reduce a la destreza y la conciencia que tengamos de la situación, el agarre, el posicionamiento … y no caer una vez más en el exceso de confianza.

expecialgrip

Este es un Grip un poco más especializado, usado de forma tradicional, normalmente en distancia larga y personalmente lo he visto en el mundo de la Espada.

Proporciona un extra de control de forma lateral lo que en distancias largas y de uso de armas un tanto mas pesadas que el bastón será de una ayuda inestimable para el control y desvío de la amenaza.

4) Agarre circunstancial.

circunstancialgrip

Hay muchas teorías al respecto. Personalmente identifico este agarre como algo circunstancial y momentáneo (recojo el arma en un instante de necesidad «extrema») ya que se reduce la eficiencia del arma en un porcentaje demasiado grande (menos distancia, menos potencia …) como para prestar demasiado interés en su desarrollo.

En Eskrima todo puede ocurrir pero siempre hay maneras mejores y peores de hacer las cosas. 

En distancia corta este agarre toma un cariz diferente, ya que hablando de sistema de palancas, el agarre del palo pasa a un plano más funcional y menos estricto en formas de golpeo.

Quizás en lo que se podría denominar «stick grappling» tendría más sentido.

5) Diferencias en el puño del arma.

new2

a) Nos fijaremos en la parte baja del arma. 

Dependiendo de la estrategia a seguir por el Eskrimador puede decirse en términos generales que este será una agarre más propicio para un alcance largo. Proporciona un extra de distancia a la punta del arma donde transmitiremos toda la energía. También es cierto que hay estilos en distancia corta que trabajan este tipo de agarre dejando lo mínimo en el puño (punyo) , dos ó tres dedos. 

Puede llegar a ser igual de funcional si se trabaja en ello. Reduciremos en cierta medida la posibilidad de que nos controlen el arma por esta zona e imprimiremos potencia.

b) DSC00281En este segundo caso dejamos más espacio en el puño del arma. Mucha gente hace este agarre de manera inconsciente, argumentando en cierta forma que este agarre da sensación de mayor equilibrio en el arma y por consiguiente un manejo más «fácil».

El problema es que si no somos conscientes, caeremos en la trampa de ser controlados fácilmente en distancias cortas. Trabajando seriamente este tipo de agarre, tendremos un uso equilibrado del arma, que nos ayudará en la estrategia de golpes curvos y de palancas como  en ESKRIDO.

En ambos casos el uso del puño añade un extra dentro de nuestro arsenal técnico.

Finalmente.

He intentado describir de forma simplificada los tipos de agarres que por extensión son válidos a cualquier arte y tipo de arma.

La simpleza suele ser buena compañera de la efectividad y aunque parezca que no viene al caso y teniendo en cuenta los tiempos que corren, comparto una frase del gran Einstein, por si acaso: “No sé con qué armas se luchará en la Tercera Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la Cuarta Guerra Mundial: piedras y palos”.

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

14 comentarios

  1. Interesantes apreciaciones básicas para no perder nuestra arma. Como siempre un artículo tan funcional como su eskrima.

  2. Un placer leer su blog, hace muy poco (por no poder antes, claro) que he empezado con la eskrima, me encanta y me gusta su blog y sus aportaciones.
    Con respecto al agarre ya que no hacía caso a mi profesor, éste me dió una vez con toda su fuerza en el olisi y me desarmó en un momento, me dijo, ves porqué te digo que lo agarres bien? y lo aprendí, vaya que sí….
    Un saludo cordial desde Pamplona.

    • Muchas gracias por leer y encantado de que te guste, eskrima es un gran arte, de lo mejores para mi, aunque se me tache de imparcial…buen entreno y un fuerte abrazo. Gracias!

    • De nada Heumar, son conceptos y detalles simples, pero que en ocasiones pasan por alto…Gracias por el comentario!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.