Eskrima y entrenar en casa.

En Eskrima la práctica de clases grupales y las lecciones privadas son la mejor manera de avanzar, pero no suele ser suficiente. Hay que trabajar en casa. Los estudiantes de privadas suelen preguntarme qué hacer, aquí os dejo algunos ejemplos. 

Quiero recalcar que en Eskrima, teniendo en cuenta la dificultad implícita del trabajo con armas, muchas de las habilidades necesarias NO son buenas practicarlas en casa siendo principiantes:

  • Habla siempre con tu profesor de Eskrima antes de comenzar cualquier rutina de práctica en el hogar, ya que podrías encontrarte reforzando malos hábitos.
  • Asegúrate de hacer bien cualquier técnica antes de practicarla en casa.

Espacio

Una consideración más a tener en cuenta es el espacio. Lo último que querrás es destrozar tu casa mientras practicas Eskrima.

Dentro de casa es posible, no hay problema con los espacios pequeños para nuestra «Eskrima hogareña» , puedes variar la longitud de tu arma (palos más cortos, cuchillos de entreno…), incluso puedes usar tu manos vacías imitando el agarre / movimiento del arma.

También, dependiendo de la disponibilidad de espacio, puedes limitar tu práctica a estrategias de distancia corta, a tus desplazamientos…

Un garaje, un jardín, un parque, la playa… todos son espacios ideales.

Ejemplos de trabajos en casa:

1. Simulacro de «footwork».

Los ejercicios de desplazamientos que haces en clase de Eskrima son perfectos para replicarlos en casa.

Trabajar tus desplazamientos durante unos minutos todos los días puede ser increíblemente útil para los eskrimadores.

«Footwork» es la base de nuestra Eskrima, y ​​es importante que los eskrimistas practiquen con regularidad este apartado técnico.

Diez minutos de práctica de footwork delante de un espejo es un buen ejercicio. Sólo recuerda no mirar al suelo, no mirarte los pies, de ahí la importancia del espejo observando el gesto técnico. Busca no telegrafiar en exceso.

Trabaja con la mirada al frente como si tuvieras a un adversario justo delante tuyo. Ese tipo de visualización también te ayudará en tu objetivo de ser un mejor luchador.

2. Práctica de precisión. Estático. 

Sabemos que los objetivos reales van a estar en movimiento, pero trabajar con un objetivo inmóvil sigue siendo un buen ejercicio, tanto para el gesto técnico como para la precisión del golpe.

Hay varias formas de hacerlo, y la forma en que lo hagas va a depender del arma que estés utilizando (armas largas o cortas, de impacto, de corte…) y del tipo de espacio que tengas.

Cualquiera que sea el objetivo que uses, debes asegurarte de que no se va dañar ocasionando alguna situación peligrosa.

Un muñeco de práctica (a lo Master Ken), un muñeco de madera como los de Wing Chun, un saco pesado (bien protegido), un sofá antiguo e inservible o ruedas apiladas / fijadas a la pared (a la forma tradicional) pueden ser muy útiles.

El punto al que quiero llegar es que lo realmente importante es el tiempo que le dedicas a la práctica, no a lo sofisticado que sea nuestro «dummy». Si tienes un sistema muy «cool» pero no entrenas, te va a servir de bien poco.

Poco a poco puedes ir agregando desplazamientos, combinaciones más «complejas»… Las posibilidades son casi infinitas.

Ten en cuenta que en Eskrima puedes usar tanto el canto como la punta del arma, lo que significa que un «objetivo 3D» es mucho mejor opción que un objetivo plano.

3. Práctica de precisión. Movimiento

Aunque la práctica de golpeo sobre objetivos fijos es muy efectiva, la práctica de golpeo en movimiento ofrece una dimensión más completa para la práctica de Eskrima en casa.

Hay métodos caseros muy funcionales al respecto:

Mi preferido es colgar del techo un objeto atado a una cuerda e intentar golpearlo. Sin duda aqui un espacio relativamente amplio  es importante.

Puedes usar desde una hoja de papel, a un o varios palos colgados (la forma tradicional es paralelos al suelo desde su mitad), una pelota de tenis, un coco (como en el vídeo de mi Maestro John Mac), a cualquier cosa que soporte el impacto de tu arma.

El caso es que el objeto quede suspendido y se mueva balanceándose con relativa facilidad. Más pequeño sea el objetivo más desafiante será el ejercicio.

Ajusta la altura y el tamaño del objeto para cumplir con el estándar de habilidad que quieras proponerte.

Ten siempre en cuenta que los adversarios vienen en todos los ángulos y direcciones. 

Puedes trabajar varios golpes seguidos o lances simples. Añadiendo desplazamientos o desde un sitio fijo.

Focaliza tu entreno en la precisión del golpe. Velocidad y posicionamiento.

José Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.