Este es un tema interesante a tratar en Eskrima y que muchos de vosotros seguro que os habéis cuestionado. ¿Son necesarios los drills para la Eskrima? Mi respuesta es sí, pero teniendo en cuenta unos factores fundamentales que no podemos perder de vista.
Drills & Combate.
El asunto es simple dentro de mi mundo hablando de Eskrima: si un drill me ayuda a desarrollar los atributos necesarios para una situación combativa, en la que hay resistencia y caos, el drills te ayudará, de lo contrario todo será altamente perjudicial.
Podemos decir que un drill es el pilar más básico de movimiento combativo necesario en Eskrima, es decir; el tipo de ejercicio básico en el que no debemos concentrarnos en exceso.
«Memoria muscular».
El aprendizaje motor, o memoria muscular es una forma de memoria de procedimiento que podemos desarrollar en nuestra Eskrima.
En todo lo que tiene que ver con el aprendizaje, nuestro cuerpo, formas de entrenamiento y demás, hay mil teorías diferentes y mucho sabio de pacotilla, no voy a entrar en ese juego. Yo me voy a centrar en una definición general que me sirve para esta entrada:
«La memoria muscular implica consolidar una tarea motora específica a través de la repetición«.
Con la repetición insistente del movimiento obtienes, o debes obtener (si trabajas bien), por así decirlo, la imagen virtual de lo que vas a necesitar en un enfrentamiento real.
Cada movimiento debe repetirse tantas veces como sea necesario para que llegue a formar parte de la memoria de nuestro cuerpo y se integre de forma natural:
Aquí está una de las claves, un movimiento erróneo repetido muchas veces nos conducirá al desastre. Más aún si hablamos de trabajo con armas. Buscamos pues «calidad extrema» en el movimiento y en sus objetivos.
Es importante saber que el proceso de «aprendizaje muscular» es específico para cada individuo.
Durante el sparring, que debe ser el campo de prueba de esos drills que hemos trabajado, descubrirás que algunos movimientos son muy naturales para ti, mientras que tienes que detenerte y calibrarte para poder asimilar otros.
No hay tiempo que perder, aprender algo para que luego no sea útil y tener que «desaprenderlo» es un gasto de energía y tiempo demasiado costoso como para asumirlo con insensatez.
Centrarse en el oponente en lugar de uno mismo.
¿Por qué es importante repetir los mismos movimientos una y otra vez para llegar a dominarlos? Una vez que hayas repetido una gran cantidad de veces y hayas fijado (condicionado) ese movimiento, se convertirá en parte de tu arsenal de «respuestas automáticas».
Es lo que digo a mis estudiantes sobre la función de «rescatar el instinto» y darle forma a base de presión.
Desde esta perspectiva tu cuerpo sabrá qué hacer en una situación de estrés porque habrá ciertos circuitos que funcionarán en «piloto automático» dejando espacio a la supervivencia más reactiva.
Cuando empieces a dominar el movimiento, observa que no hablo de «técnicas», ya no tendrás que preocuparte de si lo estás haciendo bien o si es el momento adecuado para usar tal o cual estrategia.
Recuerda: malgastar recursos en querer hacer bien el movimiento a toda costa frena tu progresión.
A través de la repetición podrás prestar atención a tu oponente prioritariamente, el foco cambia.
Con este conocimiento aplicado desde un trabajo de repetición funcional, vendrá cierto tipo de calma y fortaleza mental necesaria para el combate.
Podrás concentrarte en la tarea en cuestión (sobrevivir) y planificar cómo y cuándo deseas aplicar tu energía.
Mejor rendimiento.
Reconozco que al igual que en otras artes combativas, los «drills» son una parte importante de la capacitación de nuestra Eskrima.
Debes preguntarte varias cosas:
- De donde viene.
- Qué voy a mejorar.
- Hacia donde va.
En los «drills», los estudiantes practican habilidades y movimientos específicos (ver: sparring específico) una y otra vez.
Se crean así «espacios didácticos» en los que puedes guiar al estudiante con cierta facilidad y corregir deficiencias o implementar habilidades innatas.
Los ejercicios pueden hacerse de diversas formas:
- Con un compañero o varios (objetivo que lleguen a oponer resistencia).
- Golpeando al aire (objetivo golpear objetos «duros»).
El objetivo principal de los drills debe ser mejorar la habilidad, los tributos implicados en el movimiento, los reflejos y el instinto de luchador.
Esta es la razón por la que tenemos que centrarnos en una idea:
Simulacros de «realidad», COMBATE.
Buena práctica.
La buena práctica de un drill debe incorporar trabajo duro y mucha repetición bajo presión.
El objetivo es llegar al punto en el que un estudiante no tenga que pensar qué grupo muscular tiene que activar, qué estrategia debe usar, ni qué movimiento debe aplicar.
Es algo parecido a conducir. Llega a ser un trabajo mecánico condicionado y si estamos alerta, seremos capaz de reaccionar a diferentes estímulos con eficiencia.
Dado que el punto de reaccionar libremente y sin pensamiento consciente es muy difícil de lograr, debemos realizar «simulacros de realidad», transferir el drill al combate regularmente y trabajar en ellos con intensidad.
Personalmente me encanta realizar simulacros de estrés y presión varias veces en intervalos de tiempo cortos, es decir lo que vengo llamando «drill roto».
No hay nada como trabar con resistencia.
Como ya he dicho en otras ocasiones este es un tipo de trabajo individualizado y bajo supervisión del profesor. Salir de un drill es relativamente fácil, volver en el momento adecuado y alimentar las capacidades y necesidades del estudiante es «harina de otro costal».
Recuerda, es tu responsabilidad, si quieres iniciarte en Eskrima busca un buen facilitador, no tiene porqué ser el más conocido ni el que más sepa, tiene que ser el que responsablemente sepa llevarte constantemente fuera de tu zona de confort.
Entiendo que aquí hablas de drills que lleven al estudiante al movimiento correcto que debe incoporar a su memoria muscular ¿correcto? Si es así me parece más lógico que la mayoría de los drilles que tenemos al alcance de una búsqueda en YouTube donde la mayoría muestra drills porque sí. Ni siquiera se molestan en mostrar su utilidad práctica en el combate. Pienso que un buen drill debe darte ese movimiento, ese feeling con el tiempo, en el combate.
Considero que el términos generales la importancia de un drill se sustenta en el conocimiento de:
1. De donde viene aquello que trabajamos.
2. Hacia donde va esto que trabajamos.
Todo lo demás carece de interés. No hay tiempo que perder en esto de la autodefensa, menos aun con armas.
Gracias !
Jose.