No soy muy de compartir mis vídeos, pero los que acompañan esta entrada tienen un matiz especial ya que me ayudan gráficamente a describir los conceptos a tratar con respecto a la forma de golpear. Hago frente a mis «complejos» y ahí están.
Compartiendo Eskrima.
Normalmente me gusta llegar un rato antes a clase (aunque no siempre lo logro), unas veces para charlar, entrenar algo por mi cuenta, etc.
Suelo trabajar la idea del «movimiento» y todo lo que ello implica. En ocasiones golpeo un poco al saco dejando que la mente fluya y así me olvido de casi todo. Así fue esta vez, antes de que mi gente llegara a clase, tenía el teléfono cerca y lo puse en el suelo para estudiarme.
Más allá de profundizar y de analizar que me guste más o menos lo grabado (todo es mejorable), estos pequeños vídeos pueden daros algunas claves interesantes.
Entiendo que uno de los errores más comunes cuando la gente trabaja la forma de golpear (e incluso de «defenderse») es que focalizan toda su atención en el arma.
La verdad comienza en el movimiento y esta se desarrolla en los diferentes planos, la práctica adecuada marcará la dirección a tomar y ésta se basa en la ciencia de la mecánica corporal.
Si nos fijamos demasiado en el arma, caeremos en el dilema de olvidar algo que considero fundamental: proteger el brazo armado y todo el funcionamiento del golpeo.
Pensando en estos detalles recuerdo una vez más aquello de la Eskrima invisible, ¿que cual es?: Esa que no se ve, pero sí se siente.
Vídeos entrenando Eskrima.
Grabar vídeos de nuestros entrenos es una muy buena herramienta de auto-estudio, lo recomiendo sin ningún tipo de duda. Aquí (en el vídeo) estoy trabajando en mi Corto Kurbada.
Es una estrategia que exige coordinación y mucha mecánica corporal. A la hora de cambiar los ángulos debe haber una transformación de posicionamiento constante.
Si observáis la mano armada, ésta se mueve fluyendo de una ángulo a otro, es decir: cambia de posición cada vez que golpea, no debería quedar fija en un punto concreto por mucho tiempo (un objeto en movimiento es más complicado de golpear), y sobre todo, no debería situarse por delante de la punta del arma por varios motivos: telegrafío el movimiento, pérdida de funcionalidad y movilidad, exposición, etc.
Golpeando objetos.
Golpear algún objeto con tus armas en el entrenamiento de tu Eskrima no es que sea importante, es fundamental. Da igual lo que trabajes: potencia, velocidad, resistencia … al final de lo que se trata es de que el arma aterrice sobre algo (trabajando así la precisión y la distancia).
En tu mente puede percutar la idea de golpear constantemente en todas las direcciones tal como ves en el vídeo, esta es una buena manera para aprender a fluir, crear patrones propios de movimiento, posicionamiento correcto, etc.
Comparto otro vídeo (golpeando al aire), donde focalizo mi atención en los Arkos (sirculo), para estudiar mi mecánica corporal, no hay desplazamientos para limitar la movilidad y que el golpe busque apoyo en mi cadera, variar el peso y tener en cuenta el posicionamiento es algo a tener en cuenta cuando golpeamos buscando «potencia controlada».
6 comentarios