Reinicio la marcha del blog sobre Eskrima coincidiendo con unas merecidas vacaciones. Bajo mi humilde punto de vista la Eskrima cada vez goza de peor salud.
No seré yo quien arroje luz en un mundo plagado de oscuridades, esa ya no es mi batalla.
Lo que sí os aseguro es que haré todo lo que pueda por alzar la voz y denunciar tanta tontería.
Por encima de cualquier estilo de Eskrima y/o artes marciales debería estar la ciencia aplicada al combate.
En un mundo en el que «todo puede ser medido» es un gran despropósito que se siga mintiendo y desarrollando un absurdo que no conoce límites.
Ciencia
Hoy voy a hacer un inciso técnico y recordaré cierto tipo de charla que tuve hace unos años con mi Maestro de Eskrima & Eskrido GM John Mac, con respecto a aplicar un pensamiento combativo, funcional y científico a esto de la Eskrima.
Curiosamente y teniendo en cuenta la barrera natural que impone el idioma, cuando se trata de analizar técnicamente la Eskrima, no siempre hay términos precisos para la traducción de un concepto. En este caso sí que podemos hacer una comparación precisa.
Términos generales
Si pensamos en armas y en combate hay una serie de términos y conceptos que se vienen a la cabeza, uno de los principales es aquella máxima de:
Simple, Directo y Efectivo.
Ahora seguro que la mayoría está pensando en Bruce Lee. Ok, como tantas otras cosas, no es una frase suya. En esgrima antigua ya se hablaba en estos términos.
Básicamente son los principios fundamentales que te mantienen con vida en un enfrentamiento armado.
Por encima de los estilos siempre está el combate, de hecho para mí, los estilos no son más que interpretaciones sesgadas de la totalidad de éste.
Si aplicamos ciencia a nuestra forma de entrenar, los estilos se van diluyendo irremediablemente para dar paso a una idea más genérica y conceptual de la lucha. Aquí es donde entramos en la eterna confusión entre libertad y libertinaje.
Necesitamos identificarnos con algo para sentirnos parte de ese algo. Nada más limitador que este concepto.
Las 3 M en Eskrima
Si tienes la mente lo suficientemente despierta cuando pasa un tiempo desde que entrenaste con tu maestro, empiezas a entender conceptos que en su momento se te escaparon. Es un proceso de madurez lógico y necesario.
Recuerdo una de las primeras veces que entrené con GM Jonh Mac. Tras una sesión de Sparring intensa empezamos a hablar de su Maestro SGM Cacoy Cañete.
Siempre me ha sorprendido la inteligencia que hay detrás de personas que, sin lugar a dudas, han dejado huella en la Eskrima más moderna.
GM John me explicó un concepto que había aprendido de su Maestro: las 3 «M» en Eskrima. Hablamos de una interpretación que aplicada al combate tiene toda la lógica del mundo y que tiene mucho que ver con la frase anterior que nos recuerda al Jeet Kune Do.
Ver esta publicación en Instagram
Las 3 M en Eskrima no son más que:
«Minimun» movement (simple)
and «Minimun» effort (direct)
with «Maximun» eficienciy (effective).
«Mínimo movimiento (simple), Mínimo esfuerzo (directo) con Máxima eficiencia (efectivo).»
La grandeza que reside detrás de este concepto es que, si piensas en combate armado, es de una claridad pasmosa. No hace falta desarrollarlos, es tan simple de atender a que se explican por sí mismos.
Las armas no son un juego, son el peligro sintetizado en herramientas que pueden ser usadas bajo un tipo de caos que quita vidas.
Seamos claros. Si te ciñes estrictamente a este concepto, la mayor parte de las cosas que practicas ahora mismo no tendrían ningún sentido.
Proceso simplificador.
Ser fiel a este tipo de Eskrima es aceptar el proceso de simplificación y madurez que conlleva la práctica combativa.
Se confunden sistemas y métodos de entrenamiento con realidades que poco tienen que ver con lo que ocurre 2ahí fuera».
Se venden drills como churros, se regalan/regulan titulaciones a golpe de talonario, se hacen instructores a distancia o de «presencia limitada», se usa la tecnología para compartir conocimiento estéril… mientras la Eskrima se diluye entre tanta basura cada vez más y más.
P.D: Si se puede medir y demostrar ¿¿por qué sigues mintiéndote a ti mismo??