Hay conceptos que trasladarlos a una mente occidental requieren un esfuerzo mental importante.
Eskrima y puntos cardinales.
Si es complicado traducir de un idioma a otro, imaginad transferir conceptos del movimiento a palabras. No pocas veces tengo que recurrir a las metáforas o a la imaginación para poder explicar algo importante, un fundamento.
Los Maestros «tradicionales» de Eskrima la mayor parte de las veces explican muy poco: golpean, hacen que reacciones y con eso «va que arde». No es una forma muy intelectual de aprender, por eso plantearme hacer este tipo de entradas más técnicas de vez en cuando.
En el Blog he hablado con anterioridad del FORMA CORRECTA DE SOSTENER el arma, del concepto del «ángulo de los 90º» (en una futura entrada), los desplazamientos.
Hoy hago referencia a las opciones de trabajo y/o golpeo que existen con el arma, me centraré en lo que me gusta llamar los «puntos cardinales«, repito e insisto: es una manera personal de explicarlo con simpleza, la semántica es lo que tiene, limita pero ayuda.Si observamos la imagen que comparto a continuación veremos 4 opciones básicas:
A) Perspectiva primera:
Este punto de golpeo o contacto si se tratase de una espada sería justo el lado contrario al filo. No es muy complicado imaginar que en distancia larga es una zona utilizada para desviar el arma contraria o para golpear en retracción, sobre todo si se tiene el arma en una altura media o baja. Será una buena opción para recuperar una posición óptima y contrar con el filo.
Si nos centramos en un bastón y hablamos de distancia corta, las posibilidades se multiplican, pudiendo llegar a golpear muy duro desde esta perspectiva.
Así mismo podemos utilizar esta zona como herramienta para palancas, controles y sumisiones. Aplicación de dirección del golpeo en un sentido / dirección lineal.
B) Perspectiva segunda:
Esta zona que en una espada sería el canto izquierdo del filo, representado por la palma de la mano, puede centrarse en el uso del chequeo y del golpeo curvado en cualquier tipo de distancia.
En la distancia corta será un punto de apoyo interior sobre el que trabajar variedad de palancas, controles y sumisiones.
En distancia larga, desviar, defender, bloquear y/o chequear el arma del adversario serán funciones a tener en cuenta.
C) Perspectiva tercera:
Parte frontal del Arma, estaría representado por el filo de la espada. No hace falta describir qué tipo de estrategia podemos desarrollar con esta zona del arma.
Sin importar la distancia o el tipo de acción, es una de las zonas (en porcentaje) más usadas y no siempre con acierto real en la mecánica implicada en los golpes, a recordad; punta del arma en vanguardia.
Potencia, distancia, «defensa» y un sin fin de posibilidades. Aplicación de dirección del golpeo en un sentido / dirección lineal.
D) Perspectiva cuarta:
Zona representada por el dorso de la mano. Donde se situaría el flanco derecho del filo de la espada.
El checheo y sobre todo el uso de golpes curvados será la prioridad en uso. En cualquier tipo de distancia será una zona de seguridad que ayudará a la defensa.
En la distancia corta será un punto de apoyo exterior sobre el que trabajar palancas, golpes centrados en Kurbada (también en Larga Mano), controles y sumisiones.
Conclusión:
Añadiría dos opciones más que a mi personalmente me encanta aplicar, el puño del arma y su antagonista, la punta (en sus respectivas direcciones).
Pueden usarse como parte aislada y/o principal de nuestra estrategia o como apoyo y continuación del resto de funciones independientemente de la distancia en la que estemos trabajando.
Sonkete o Punta es una estrategia algo olvidada en algunos sistemas de Eskrima.
Espero haber aclarado o inspirado algún tipo de trabajo con este esquema básico que pretende simplificar y sumar al mundo de la Eskrima antigua. Basándonos en la espada y aplicando ciencia a la lucha caminaremos siempre en la dirección adecuada.
Gracias por todos estos artículos Jose, como de costumbre, muy bueno!
Muchas gracias Jesús !!