Hay muchas formas de entender, de analizar, de estudiar el Arte de la Eskrima / Arnis. Desde lo más profundo a lo más superfluo, caminar cerca de los ancestros significa conocer la historia. Es importante saber de donde venimos, para redescubrir, en ciertos aspectos, hacia donde podemos ir. Hace ya un tiempo descubría estos texto, originalmente posteados en Filipino weapons & history («Filhistory»)…en relación a la historia de la Eskrima / Arnis. Son unos textos que brevemente hunden y hurgan en las mismas entrañas del Arte de la Eskrima que podemos sentir como uno de los últimos grandes legados que tenemos para preservar en relación a nuestra cultura guerrera.
Los textos que comparto a continuación ( repito, lo único que hago en esta entrada es agrupar una información previamente compartida por «Filhistory»), son una selección de diferentes escritos en los que queda evidenciado el interés por documentar las Artes de Armas de una época en tierras tan lejanas como desconocidas. Paso a exponer el tratado de «Tomos» a los que se hace referencia:
Este volumen contiene los libros primero y segundo de la primera parte de la Historia de las Islas e Indios Bisayas del jesuita Francisco Ignacio Alzina (Gandía, 1610-Manila, 1674). En estos dos primeros libros de la obra de Alzina, que se han englobado bajo el título de Historia Natural, el autor va a tratar del origen, nombre y calidad de estos indios bisayas; del sitio, fertilidad y clima de estas islas; abundancia de árboles, plantas y yerbas cuyos frutos les sirven de sustento y las hojas y raíces de medicina; variedad de animales, aves, peces, culebras y otros mixtos e insectos. Deudora del modelo descriptivo y organizativo que impusiera en el s.XVI José de Acosta, la obra de Alzina supera el enfoque de su ilustre antecesora y avanza hcia un modelo ilustrado de percepción del mundo que estallará en el siguiente siglo.
Primera edición española de los libros tercero y cuarto de la obra del misionero jesuita Francisco Ignacio Alzina, Historia de las Islas e Indios Bisayas, Primera Parte, realizada a partir del manuscrito que se encuentra depositado en la Biblioteca Real de Madrid, única copia conocida de este documento, mandada hacer por Juan Bautista Muñoz en 1784, un verdadero compendio de la cultura de los indios bisayas o pintados del archipiélago filipino en los albores del siglo XVII.
[tomo 3] Con el presente volumen, el tercero que el CSIC ha dedicado a la edición completa de la obra del misionero jesuita Francisco Ignacio Alzina: Historia de las islas e indios de Bisayas (Manila, 1668-1670), se cierra la edición de una de las obras claves para el conocimiento de la cultura bisaya. Este tercer volumen contiene los únicos fragmentos que han llegado hasta nosotros de la segunda parte de la citada obra. El manuscrito, ya mutilado, fue hallado por Juan Bautista Muñoz en Sevilla en 1784.