Ricardo Díez en Orihinal Eskrima.

Más que una entrevista se trata de una charla entre amigos de «la vieja escuela» que se resisten, contra viento y marea, a ser víctimas de la moda ruin de lo «políticamente correcto».

Ricardo Díez en Orihinal Eskrima.

Esta es la típica entrada que llevo queriendo hacer casi desde que tengo el blog. El motivo por el que lo he ido aplazando no está del todo claro, quizás ha sido cuestión de timing, tratándose de Ricardo no me extraña.

La razón de esta entrada está más que justificada, el señor Ricardo ha escrito un libro (uno más) y tuvo a bien pedirme que yo le hiciera el prólogo. Si un amigo te pide una cosa así uno siente una mezcla de responsabilidad, euforia y pudor.

Le prometí que cuando el libro saliera a la venta yo haría una entrada en mi blog, y aquí nos encontramos, hablando de y con un buen amigo.

Ricardo ha sido la persona que más ha insistido en que yo plasmara mis «pensamientos budo» en negro sobre blanco y más de una década después sigo escribiendo. Él es un maestro en estos menesteres y si alguien con su experiencia te dice que escribas, es porque algo ha visto ¿no?

He aprendido mucho de él, en realidad debo confesarlo; he copiado mucho de él.

En su «escritor mode» y una de las fotografías a las que más cariño les tengo, coincide con el día que nos conocimos… y pasé de él jajajajaajaja.

Charla y/o entrevista.

Esta no es una entrevista al uso, es una charla entre dos amigos que se respetan mucho. Los dos sabemos lo que pensamos de estos temas y ha sido fácil redactar unas preguntas que os harán ver algo de lo que hay detrás de este tipo Valenciano que representa, bajo mi humilde punto de vista, una figura que se va perdiendo con el paso del tiempo, la vieja (lo de viejo va con saña) escuela de las artes marciales.

Ricardo ha escrito lo que no está escrito.

No conozco a nadie tan prolífico escribiendo sobre artes marciales (o temas afines). Un dato para los amateurs: Ricardo ya escribía en revistas de artes marciales cuando INTERNET AUN NO EXISTÍA (mandaba los artículos por carta). Este dato seguro que le toca las narices (por no decir otra parte anatómica genital), nos hacemos mayores amigo, pero «que nos quiten lo bailao.»

No doy más vueltas. Todo lo que diga me parece poco, así que no digo nada más, os dejo con él, y por cierto, leed el libro, compradlo: «Ippom Canalla» es uno de esos libros que hacen falta en una sociedad marcial demasiado acomodada a la desidia e infectada de vende humos.


La charla – entrevista:

Llevas más de 30 años en esto de las artes marciales, eso es más que muchos que hoy en día cuelgan de sus cinturones grados de Gran Maestro. Por eso el tiempo no es tan importante para mi, como todo lo que te has movido, aprendido, estudiado, viajado ¿qué pasa hoy día en este mundillo que el esfuerzo está tan infravalorado?

Bueno, sinceramente creo que no deberíamos sorprendernos, hay una tendencia, me atrevería a decir casi generacional, en la que todo tiene que ser rápido, inmediato y no solamente en las Artes Marciales o Deportes de Contacto sino en la sociedad y creo que eso a largo plazo va a traernos problemas. La forma de vida de nuestros abuelos era muchísimo más dura que la nuestra y la nuestra ha sido más exigente que la actual, la pregunta es hasta donde se van a diluir los valores, yo no lo veré, pero el camino que está tomando el mundo no me gusta nada.

Una «serie técnica» de la vieja escuela, año 2007, una vez fuimos jóvenes…

Has escrito mucho, tú eres quien me apretó para iniciarme en este mundillo. ¿Cuales son tus fuentes de inspiración para escribir? No sólo con tanta calidad, si no siendo tan prolífico. Eres como el Stephen King de las artes marciales, por la cantidad de lo que escribes y porque este último libro que has publicado a muchos les va a dar miedo.

Tú eres de mi generación, así que conoces al grupo “Héroes del Silencio”, ellos tienen una canción que dice que «todo arde si le aplicas la chispa adecuada» pues eso fue lo que me paso a mí, llegó un momento que quería ser “famoso” dentro de mi colectivo y soy de un pueblo muy pequeño, Canals, así que pensé que tenía que buscar la manera de darme a conocer. En aquellos momentos sin internet la ventana al mundo eran las revistas, así que decidí ponerme a escribir sobre lo que sabía hacer.
Siendo niño tenía una profe en el cole, la señorita Reyes, la verdad es que le hice la vida imposible, un día nos pidió escribir una redacción sobre la Navidad, yo nunca hacia los deberes, pero aquel día decidí hacer esa redacción. Cuando la entregué ella me dijo que la leyera en voz alta delante de toda la clase, yo pensé, la redacción es una mierda y esta hija de puta quiere reírse de mí, sin embargo me felicito delante de todo el mundo y me dijo que tenía mucha facilidad para trasmitir mis sentimientos en un papel, desde aquel día nunca he dejado de escribir.
Ahora hablo bastante con ella, por supuesto le pedí disculpas, le escribí una nota que decía: “Aprende a tolerar un rechazo temporal si quieres ganar un respeto definitivo”, ahora en los agradecimientos de mis libros siempre hay un renglón para ella.

Sabes que si fueses norteamericano (por ejemplo) ya serías famoso ¿verdad? Ya hemos hablado mucho de esto. Es una mierda no poder ser profeta en tu propia tierra. ¿Qué crees que pasa en este país?

Lo que pasa es sencillo, la lucha en España no interesa, por lo que todo aquel que se quiera dedicar a esto tiene que saber que su trabajo va a ir a un grupo de gente reducido. Lógicamente en una sociedad capitalista y de consumo, uno es lo que produce, así que tienes que saber que tus conocimientos marciales, por muy grandes que sean, van a ser difícil rentabilizarlos. Podrás ganar prestigio, reconocimiento, pero difícilmente dinero para vivir más allá de lo digno, a veces ni eso.
Deja que te cuente una anécdota respecto a esto. Llevo ocho libros publicados actualmente, siete sobre lucha y uno que dedico a mi perrete Orco. Antonio de Editorial Wanceulen ya me ha avisado de que mi primer libro que no está dedicado a las Artes Marciales; “Yo Orco, viaje al corazón de un Perro Potencialmente Peligroso” se va a vender más que los otros siete. Eso no es una opinión, es un dato.

Amplia y prolífica bibliografía del Señor Ricardo Díez Sanchís

En tu libro hablas de muchas cosas interesantes desde un punto de vista que no es lo común. Como bien se podría decir pones «los puntos sobre las ies» en algunos temas peliagudos como la tradición marcial, los grados… A ver, me interesa mucho todo esto, porque estamos muy de acuerdo en esos asuntos (este blog está prácticamente dedicado a ello), hemos hablado antes de esto. El asunto de la realidad en la autodefensa y en lo que ha degenerado hoy en día es el punto clave. ¿Cómo crees que se puede conciliar esa necesidad de realidad con la enseñanza que demanda hoy día la gente (sé que es muy jodido) en la que todo debe ser muy light, mínimo esfuerzo máximo resultado??

En el libro intento explicarlo poniendo el ejemplo de un luchador de MMA. Por ejemplo, la manera de aplicar una técnica en una situación real, ante un ataque a máxima velocidad y potencia tiene que ver con un entrenamiento exhaustivo, hay que buscar automatismos de lucha para repeler un ataque, así que tal como se están dando la mayoría de cursos o clases de la defensa personal, es jodido que alguien pueda tener ciertas garantías de repeler una agresión, cuando un prácticamente de defensa personal, así en genérico, entrene técnicamente, físicamente y mentalmente como un profesional de los deportes de combate sus expectativas de defenderse crecerán exponencialmente .

Tu trayectoria habla por sí sola. Te has movido, has viajado y has peleado. Sabes de qué va esto de la lucha porque lo respiras y lo transmites. Hace muchos años nos conocimos en un viaje relámpago que hiciste, uno de tantos, a Málaga porque traía a mis Maestros, y de camino saludabas a tu buen amigo de las artes marciales, el ya mítico Javier Brieva. Esto «degeneró» en nuestra amistad, tanto es así que incluso durante un tiempo tuvimos un proyecto conjunto llamado Crosscombat, tú eras mi director. Creo que la desaparición de este proyecto nos dejó un huella indeleble en el alma a ambos y que nos acompañará para siempre. La pregunta es:
¿Qué te ha motivado, qué te motiva para que seguir guerreando contra viento y marea, seguir enseñando, escribiendo, entrenando, compartiendo tu pasión por la lucha (a sabiendas que alguna vez que otra nos entran ganas de tirar la toalla)?

Pues te diría que vas cumpliendo años y te quedas en un punto sin retorno, empecé en las Artes Marciales con doce años, tengo cuarenta y nueve, ahora ya es jodido echar marcha atrás, así que decidí ir para adelante, luego conocí a Esther, ella se metió también en este mundillo y hemos pasado verdaderas penurias económicas, pero hemos seguido, eso nos diferencia de los demás, hay veces que cuando viajo me preguntan – ¿Por casualidad eres Ricardo Diez? – Sonrió y pienso – “Si, lo soy, pero no por casualidad.

La lucha es cuestión de observarse uno mismo…

Me consta que has entrenado como un cabrón (en diferentes disciplinas de combate) durante mucho tiempo, has tenido las narices de subirte a un ring, meterte en una jaula… de todo lo que has hecho, entrenado, experimentado… ¿¿qué ha sido los más difícil de todo (física y mentalmente)???

La mente sin duda, asomas la nariz por el gimnasio y ves a chavales muy en forma, extremadamente en forma. Físicamente podrían enfrentarse a la exigencia de un combate, pero ¿estás preparado para aguantar el castigo, a continuar cuando el golpe dolió? Esto tiene que ver con la cabeza, no con el tamaño de los bíceps.
Ahora estoy preparando un libro sobre el estilo Peek a Boo de Cus D´Amato y en la época que estuvo formando a Tyson coincidió en el “bum” de Arnold Schwarzenegger y muchos boxeadores empezaron a tirar hierro, Cus, sin embargo, hizo hincapié en el poder de la mente.

Hablemos de tu mujer Esther, suena raro, lo sé, ahora me entenderá el respetable público del porqué de la pregunta en cuestión. Es algo que me llama mucho la atención, me inspira mucho. Ella poco antes de empezar a pelear no había entrenado artes marciales nunca y sus resultados son totalmente espectaculares. Tú eres su pareja y su maestro (aunque me consta que tú has aprendido mucho de ella) al mismo tiempo. ¿Cómo se lleva eso de el entrenamiento conjunto, compartir vida y tatami, compartir esperanzas, ilusiones, desilusiones, retos…?

El caso de Esther es totalmente atípico, ella empezó a entrenar con treinta y ocho años, y nunca imagine que llegaría hasta donde llegó, a los seis meses de estar entrenando quedo subcampeona del Mundo de Pankration en la mítica ciudad de Esparta y al año de entrenar debutó como peleadora profesional de MMA en el Arnold Fighters.
Justamente ahora ha salido un libro contando su historia “Esther Cárdenas, la guerrera que forjo la Gimnasia Rítmica”, y ese fue la clave, la Rítmica, en esta disciplina tienes que buscar si o si la excelencia técnica en el gesto, cada detalle, por pequeño que sea cuenta, no puede ser que prepares una competición de puta madre y en la recepción de la pelota esta te caiga al suelo, eso dinamita todo el esfuerzo que has hecho para llegar hasta ahí.
Esther aprendió a aprender, mecaniza el gesto técnico hasta el aburrimiento, una y otra vez, por eso su nivel no está acorde al tiempo que lleva, saca muchísimo más partido a la clase que la mayoría de gente, ese es su secreto, aprendió a aprender, recuérdalo.

Entrenando con su mujer Esther Cárdenas

Sabes de sobra que me dedico a las armas. Me has «regañado mucho» por no expandir más mi enseñanza, pero ese es otro tema. Creo que estamos de acuerdo con la afirmación de que «la realidad tiene matices muy serios como para jugar a los puños en una situación real». Tú has practicado algo de armas, tienes muy claro de que se habla cuando hablamos de temas como la violencia, la agresividad… ¿Qué piensas de el auge del uso de cuchillo (o de las armas) en la actualidad? Venden cursos como churros, hacen seminarios de fin de semana (este tema lo tratas en tu libro de forma magistral). ¿Crees que uno es capaz de defenderse contra un arma hoy en día con lo que se enseña habitualmente en los gimnasios?

Me parece una mentira de puta madre, en la calle a veces un rival es demasiado, imagina ante un ataque con cuchillo.
Acompáñame al circo, un payaso hace malabares con dos pelotas y cada vez que las tira se le caen, entonces piensa, como dos me caen voy a coger ahora cinco, jajaja, por eso nos reímos de los payasos.

Tu libro. Te lo repito, a pesar de considerarte mi amigo sabes que soy claro y crítico, como tú conmigo… «Ippon Canalla» es una pasada, breve y conciso, como debe ser. Me encanta esta frase de «simple, directo y violento». No recuerdo a mucha gente que haya sido capaz de alzar la voz al respecto de lo «políticamente correcto». Desde el respeto, das sablazos importantes a los mequetrefes instalados en la mentira , esto de la tiranía de los estilos. ¿Crees sinceramente que algún día se solucionará esto? En su día se pensó que las MMA habían venido a desmantelar el tinglado, pero parece que no sólo no ha ocurrido, sino que se ha empeorado, he visto en Latinoamérica gyms que enseñan el estilo UFC, con eso te lo digo todo.

Es un tema que nunca se va a solucionar. Siempre habrá “cinturones blancos”, gente que se inicia en las Artes Marciales y no sabe discernir quien es quien. Yo tengo competencia en Gandía de gente que no es que les podría ganar, es que me los podría follar y no serían capaces de defenderse. Sin embargo, tienen alumnos que no vienen conmigo porque van con ellos. Encima me ponen a parir porque ellos saben más que yo, se les olvida que llevo más tiempo en un tatami que ellos viviendo.

Me consta que has conocido a muchos «grandes personajes, maestros y maestrillos del mundo de las artes marciales. Hazme por favor un ranking de los tres que más te han marcado, positiva y negativamente y el motivo, puedes obviar nombres, pero no anécdotas…

Tres grandes maestros que he conocido y que no olvidare nunca: Ted Wong en Valencia, Helio Gracie en Barcelona y Emelianenko Fedor en Atlantic City. Dos que me hubiera gustado conocer: Bruce Lee y Mas Oyama.
Luego conocí a otros tipos de personajes que prefiero olvidad, algunos son verdaderos maestros en el tatami, pero personajillos fuera de él otros son vende humos dentro y fuera.

De todo lo que has escrito, que es MUCHO ¿con qué te quedarías y qué desecharías (si es que fueses capaz de ello)?

De lo que he escrito no me arrepiento de nada, sí que es verdad que tal y como me voy desarrollando como artista marcial hay cosas que he escrito que ahora no las veo de la misma forma

Y en relación a esto mismo dos preguntas más:
¿Cuál es el libro que aún no has escrito y que algún día verá la luz, qué te queda por escribir?

Pues ahora estoy buscando escribir algo de lucha fuera de la lucha, “utiliza el no camino como camino”, ¿recuerdas?

¿Qué libro recomendarías sea tuyo o no, sea de artes marciales o no (directa o indirectamente) a la gente que está leyendo ahora esta charla-interview?

Hay muchos, pero te voy a decir tres que han sido especiales para mí por uno u otro motivo, “El maestro de esgrima” del genial Pérez Reverte, define la eficacia en combate de una forma magistral, “Del Boxeo” de Joyce Carol Oates y “Sin excusas” de Kyle Maynard

Una pregunta complicada, un esfuerzo de imaginación, conociéndote es casi surrealista. Si no hubieses empezado a practicar artes marciales ¿¿qué estarías haciendo ahora mismo??

Que actualmente esté en el mundo de la lucha creo que se debe a que no tenía plan B. Yo vi una peli de Bruce Lee, “El furor del Dragón” y sabía que quería dedicarme a esto. He tenido momentos de dudas, pero al final siempre esperaba un nuevo septiembre, un nuevo curso que iba a cambiar mi suerte. Ahora después de ocho libros parece que empiezo a gozar de cierto reconocimiento. Vamos, casi con cincuenta años, precoz no fui, jajajaajajaj

MMA, Fedor… cuéntame algo al respecto. Sé que tu mujer y tú lo habéis conocido. Ella ha entrenado con él y me consta que ambos guardáis una muy buena relación de amistad con su entrenador.

Tanto Esther como yo siempre estaremos en deuda con Peter Teijsse, él nos brindó la oportunidad de que Esther pudiera estar siete días en el “training camp” de Fedor en Holanda para preparar su pelea contra Frank Mir.
Yo tuve oportunidad de conocer a Fedor en Atlantic City, allí me volví un puto fanático de ese tío, hasta el extremo de tatuármelo en el brazo.
Deja que te cuente una anécdota, estaba en la puerta del casino con el resto del equipo español, llegó una limusina con el equipo ruso, los competidores españoles y rusos se conocían, pero yo no conocía a los Rusos y Fedor no conocía a los españoles, así que nos quedamos allí los dos viendo esas muestras de amistad, yo estaba flipando tenía a la leyenda Fedor al lado y no quería molestarle nada más llegar, así que fue él quien vino hacia a mí y se presentó, sabes que mi inglés es inexistente, pero si me llega para entender que dijo “hola soy Fedor”… si llego a saber inglés le contradigo, no eres Fedor, eres Dios, jajaja
El caso de Esther fue mucho mejor, ella lo vio entrenar, hizo una clase con él, le vio hacer sparring, y vino flipando,. Además Peter nos pidió unos guantes de la marca española “Rude Boys” para llevárselos a Fedor e hizo que Esther se los diese. Dice que no podía ni hablar, que le temblaba todo. Conocer a Fedor ha sido una experiencia inolvidable para nosotros y no descartamos la posibilidad de volver a coincidir con él.

Una charla en la que no salga a flote tu pasión por los «perretes» no es digna de ser publicada, me hago cargo de ello. Orco, perros de pelea o razas fuertes (has escrito un librazo: Yo, Orco), se me viene a la cabeza el título de Reverte: «Los perros duros no saben bailar». ¿Qué hay en ese mundo y qué hay detrás de ese aspecto de tipo duro (que lo eres) que hace que tu corazón se ablande ante estos seres de cuatro patas?

Estoy en un momento de mi vida que soy más de perro que de hijos de perra, título de un libro de Pérez Reverte, también. Es curioso, pero también las Artes Marciales me regalaron a Orco, recibimos una llamada de Jaume, fundador de la organización Tarracosbull, nos explicó la realidad de las peleas de perros en nuestro país, me pareció brutal que algo que está pasando tan cerca de nosotros nos pase totalmente desapercibido. Es una puta barbaridad, es cruel y cobarde, son maltratados hasta romperles el alma, les quiebran la voluntad a golpes, y me dije que me esforzaría en dar visibilidad a esta barbarie. Empecé a visitar refugios y allí conocí a mi hermano Orco, que decidió adoptarme. Él vino en un momento difícil para mí y para Esther y puso luz en nuestras vidas, murió en marzo, durante la pandemia escribí su libro a pasado medio año y lo recuerdo cada día.

Enseñas desde hace muchos años. Considero personalmente que es algo que desgasta bastante. Varías preguntas:
¿Qué te hace sentir mejor ser profesor o alumno?

Ahora mismo estoy más cómodo escribiendo, me niego a dejar de ser alumno, y me divierte compartir mis conocimientos con gente que de verdad tiene ganas de aprender.

Hablas en tu libro de derechos y deberes, ¿cómo ha cambiado la forma de enseñar de entrenar?

Hay que ser realista y bajar las exigencias de las clases. Estadísticamente sabemos que salen muy pocos competidores, así que no me centro en ellos. Es más, si alguien viene con esa idea lo envió a otro sitio. Yo me centro en gente que se acerca a la lucha por diferentes motivos, que no tienen nada que ver con la competición. Todo sucede de manera natural, primero aprender y luego a alguno le entra el gusanillo de competir y por supuesto, le ayudo a que lo haga.

y también: ¿Cómo han cambiado los alumnos?

La mayoría tienen menos espíritu de sacrificio. Las Artes Marciales son como el Camino de Santiago; “sin dolor no hay camino”

¿crees en esa vertiente cada vez más demandada y que ha surgido o explosionado en esta pandemia del «todo online»??

No creo que el “tele trabajo” sea nuestra solución. Hay demasiados vídeos instruccionales gratis como para que puedas sacarte un sueldo dando clases on-line, por lo menos, a corto plazo.

Voy a pasar de puntillas por los aspectos técnicos de la lucha. Imagina una situación, basada en un cuento antiguo de esos que tantos nos gustan, pero actualizado. Te llega un chaval a clase (o chavala, que luego nos tachan de machistas), te dice que tiene que pelear sí o sí (motivos extraños importantes pero que no se pueden desvelar) y que tiene sólo unos días para entrenar o para aprender algo, ¿qué le enseñarías?
A no pelearse, lo van a matar, no hay atajos en el combate. Si te flipas… pillas
¿Cuál es tu meta, ese objetivo inconfesable (o confesable en esta charla), que aunque sea utópico (no tiene porqué serlo) te gustaría alcanzar?

Me gustaría escribir la biografía de Fedor, con su permiso, por supuesto.

Para terminar, aunque seguiría, conociéndote estas preguntas se me quedan cortas, aunque te cagues en mi. Nuevos proyectos, inquietudes y sobre todo algo que decirle a la gente que se acerca a este tipo de blogs, donde comprar tus libros o ir a tomarse un café contigo, lo que quieras…

Proyectos tengo mil, casi como años, la mayoría lógicamente tienen que ver con la lucha y otros tienen que ver con otro tipo de luchas, como la de los perretes, por ejemplo. Las desigualdades sociales también me preocupan.
Respecto a donde encontrar mis libros es sencillo, Amazon, Casa del Libro… Google podrá contestar esta pregunta mejor que yo, jajajaajajaja…

The end…
Ver esta publicación en Instagram

Hoy aterrizó en casa uno de esos #libros que uno espera con el nervio «infantil» como si de un juguete nuevo se tratase. @rdiezsanchis @xtreme_fighters_ es la persona que tenía que escribir un libro de estas características. #ipponcanalla es diferente y eso de por sí ya le da un valor incalculable. Me siento totalmente agradecido porque confiara en mí y me pidiera que hiciera el prólogo (de lo más complejo que he escrito en mi vida) de algo transgresor con respecto a lo «políticamente correcto» en el mundillo de las #artesmarciales. Ojalá llegue a muchos de los que estamos en la idea de «hacer tradición, rompiendo tradición» (sin complejo alguno). OSS!!

Una publicación compartida de Jose Díaz Jiménez (@orihinaleskrima) el


Jose Díaz Jiménez

Jose

Expect the unexpected...

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.